«No sé si en la España de hoy podemos acordar la financiación autonómica»
Guillermo Fernández Vara, Presidente de la Junta ·
El secretario general de los socialistas extremeños hace hincapié en la necesidad de recibir más dinero para la sanidadSecciones
Servicios
Destacamos
Guillermo Fernández Vara, Presidente de la Junta ·
El secretario general de los socialistas extremeños hace hincapié en la necesidad de recibir más dinero para la sanidadAngela Merkel le preguntó hace unos días a Guillermo Fernández Vara, en Yuste, cuál era el secreto para conseguir un apoyo en las urnas ... tan alto (47,1%). «Le dije que soy de un partido que se parece mucho a como es Extremadura, y eso se nota». Ese partido, el PSOE, celebra este fin de semana su XIII congreso regional, en el que Vara será reelegido por última vez pero de forma unánime secretario general, y es el mismo que viene de sellar la paz interna en un congreso federal en que el presidente extremeño ha disfrutado de un alto protagonismo.
–¿Cuándo supo que entraría en la ejecutiva federal como secretario de Política Autonómica?
–El lunes anterior (el congreso se celebró el fin de semana).
–¿Se lo pensó mucho?
–La verdad es que no me dieron mucho margen de tiempo para pensarlo. Además, vienen momentos importantes en relación a la financiación y a la finalización de la estructura autonómica, y prefería, ya que me daban esa opción, ser yo quien estuviera al frente de la política autonómica del PSOE.
–¿Qué le ha pedido Sánchez?
–Que intente que haya la máxima coordinación posible entre todos los presidentes y secretarios generales autonómicos.
–Se ha publicado que el acercamiento entre Pedro Sánchez y Felipe González fue en parte gracias a su mediación. ¿Es así?
–No es exactamente así, lo que yo he intentando desde hace ya un tiempo, puesto que hablo mucho con los dos, es que fueran conscientes de lo importante que es para el resto del partido que haya una buena relación entre ellos. A la gente del PSOE les gusta que sus líderes, los que lo fueron y los que lo son, compartan presencia, y lo que sí intenté fue que llegara a su conocimiento que una gran mayoría de compañeros están deseando que tengan una buena relación.
–¿Ya se ha acabado en el PSOE la situación de que los más jóvenes mandaban callar a los líderes mayores?
–Eso fue consecuencia de un momento... Felipe declaró toda su lealtad a quien es ahora el líder del partido y a partir de ahí nadie le discute, como él dijo, que siga diciendo lo que piensa sobre el partido, porque piensa antes lo que dice.
–¿Le ha venido bien al PSOE la salida de Iván Redondo?
–Bueno, no me pronuncio. Hace tiempo que decidí no hablar porque hice lo que creía que tenía que hacer, que era después de haber estado en distintas trincheras trabajar en la misma que él; tuve que aprenderlo y no me fue precisamente fácil, pero he intentando colaborar con él todo lo que he podido porque estaba haciéndolo con quien era el jefe de gabinete del presidente del Gobierno. A partir de ahí, le deseo toda la suerte del mundo.
–¿No debería haber más presencia del PSOE extremeño en la ejecutiva federal, dado el respaldo electoral que a menudo consigue el partido en la región, superior por ejemplo a Castilla y León, que tiene más miembros?
–La ejecutiva no debería ser nunca una repartija territorial porque eso lleva a direcciones muy numerosas. La anterior tenía un problema de exceso de gente y a mí también me ha pasado aquí. Si lo medimos en esos términos, creo que nos equivocamos, cualquier miembro de la ejecutiva me representa porque el PSOE no es la suma de 17 pedazos.
Noticia Relacionada
–¿Pero se propusieron más nombres desde Extremadura?
–Yo propuse cuatro nombres cuando me los pidieron las semanas anteriores, dos de cada provincia; el mío, no.
–¿Cuáles?
–No, eso forma parte de mi interior, solo lo saben Sánchez, Adriana (Lastra) y Santos Cerdán.
–¿Extremadura se la juega con la financiación autonómica?
–Se la juega Extremadura y se la juega España. Es un buen momento para que hablemos, pero no sé si es buen momento para decidir la financiación autonómica porque estamos presupuestando sin reglas fiscales, que están suspendidas (por la pandemia). Eso quiere decir que el gasto es diferente y que el punto de partida, lo que llamamos el 'statu quo', no es real. No tenemos reglas fiscales y los presupuestos están dopados por los fondos europeos. Corremos el riesgo, por tanto, de hacer una financiación sobre la base de unas cuentas que no son reales. Además, solo cabe un nuevo modelo de financiación si es aceptado por todos, y no sé si en esta España de hoy somos capaces de ponernos de acuerdo sobre algo tan complejo.
–No es muy optimista.
–No es ser optimista, soy el más realista del mundo y el momento es complicado. ¿Qué es lo que se puede hacer y lo que creo que el Gobierno intentará hacer? Ver si podemos ponernos de acuerdo en pequeñas cosas para ir sentando una base y avanzar a partir de ahí. Por ejemplo, el gasto sanitario. Ahora mismo hay un retraso de casi 500 días en la autorización de nuevos medicamentos, que además de la innovación tienen en común su precio, que es muy alto. Por tanto, antes de hablar de financiación tendríamos que ver cómo va a impactar en el gasto todo eso que se va a plantear en el futuro. Ahora mismo es imposible pactar una financiación autonómica que no contemple, como mínimo, medio punto más del PIB para sanidad, porque es la diferencia que ya existe entre lo que presupuestamos y lo que gastamos. Si las costuras no han estallado es porque el Gobierno nos ha dado fondos extraordinarios. Solo en pruebas PCR hemos gastado casi 30 millones de euros.
–Pero se transmite la imagen de que se retrasa la actualización de una financiación caducada desde 2014 porque es imposible ponerse de acuerdo.
–No digo que el retrasar sea la táctica, digo que en estos momentos hay dificultades para acordar un nuevo modelo de financiación. Constato un hecho cierto. Mientras, podemos llegar a acuerdos en otras cosas como la sanidad, que es la parte más importante del debate porque es donde todos tenemos el descuadre. El gasto en educación, en cultura, el gasto social... no varía en un año, lo que cambia de un año para otro es la aparición de nuevos medicamentos y nuevas tecnologías diagnósticas, que cuestan un dineral. Si resolvemos eso, la parte principal de la financiación la tendremos resuelta. Yo creo que esa es la estrategia: ir resolviendo por bloques.
–¿Acudirá a la reunión de ocho comunidades en Galicia con la nueva fecha (23 de noviembre)?
–Sí, hemos puesto la fecha de común acuerdo porque yo sí quería poder tener antes una reunión con los nueve presidentes de gobierno socialistas.
–Más allá de la sanidad, ¿ve posibilidad de acuerdo, por ejemplo en el criterio de población que ahora es punto de división?
–Hay que ponerse de acuerdo en eso, es verdad, pero también me gustaría que se hablara de fiscalidad para alcanzar un cierto nivel de armonización.
–¿En qué sentido?
–A mí me gustaría no tener un problema de ingresos, otras comunidades no lo tienen porque acumulan gran parte del movimiento económico de este país. Nosotros, que exportamos a otras regiones gran parte de la energía que producimos, estamos generando en esos otros lugares unos ingresos muy importantes. Madrid genera el 4 por ciento de la energía que consume. Cuando dicen que quieren ser autónomos para tener libertad en lo que deciden, sí, vale, pero con la energía que se produce en otros territorios. Es decir, aquí nadie es autónomo. Así que debería existir cierto grado de armonización fiscal porque lo contrario es jugar con las cartas marcadas.
–¿Ve bien el proceso de descentralización de instituciones y organismos públicos?
–Es una buena noticia que todo lo que se vaya a poner en marcha 'ex novo' ya no estará en Madrid. Si hay resistencias a ese proceso es porque 43 años después de aprobada la Constitución seguimos haciendo que todo acabe en la Puerta del Sol: los trenes, la alta velocidad, las autovías, la radiales... Hemos descentralizado pero todos los caminos siguen conduciendo a Madrid.
–Hablando de infraestructuras, ¿por qué los Presupuestos del Estado no incluyen actuaciones en autovías de Extremadura? Usted ha dicho varias veces que las carreteras deben tomar el relevo inversor del tren, pero eso no se está haciendo.
–Sí, lo vengo diciendo hace tiempo, pero hemos estado muy centrados en la cuestión ferroviaria, porque evidentemente era una prioridad. Para que el volumen inversor en las carreteras pueda sustituir al del tren, tienen que estar hechos los proyectos para que se puedan licitar las obras, y estamos en esa fase. Me voy a reunir con la ministra (de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez) en las próximas semanas y es lo que le voy a pedir: firmar un acuerdo para los 10 próximos años de inversión, que se puedan ir secuenciando las actuaciones año a año para que sean una realidad. Los presupuestos es bueno mirarlos no de forma anual, sino en un período un poco más amplio de tiempo. No obstante, yo creo que lo más importante de los nuevos Presupuestos del Estado es que finaliza la inversión ferroviaria en el tramo extremeño (de alta velocidad), que aunque llega con retraso no deja de ser una buena noticia. Lo que también le voy a insistir a la ministra es que tiene que haber más recursos para la línea Mérida-Puertollano.
–¿Y en carreteras? La Cáceres-Badajoz se pasó al Estado para agilizar su conversión en autovía, pero ha perdido ritmo...
–Tiene que recuperarlo, y entre las cuestiones que le llevo a la ministras esa es una de ellas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.