

Secciones
Servicios
Destacamos
El hidrógeno verde sigue dando pasos adelante en Extremadura. La Comisión Europea ha incluido la Red Troncal Española del Hidrógeno, que atraviesa la región, dentro ... de su listado de proyectos de interés común. «Una magnífica noticia para Extremadura y para España porque acerca más la viabilidad del proyecto», expone José Luis Morlanes, consejero delegado de Alter Enersun, filial dedicada a las renovables del Grupo Industrial CL (Cristian Lay) y empresa que tiene en cartera iniciativas industriales relacionadas con el hidrógeno verde.
Esa referencia a la viabilidad se explica porque la consideración de 'interés común' abre la puerta a que su construcción reciba financiación por parte de la Unión Europea. «La inclusión de la troncal española confirma que Europa apuesta por el hidrógeno verde para reducir las emisiones de CO2 y para favorecer la independencia energética de España», insiste Morlanes.
En enero de este año Enagás, principal compañía española de transporte del gas natural y encargada de la gestión técnica de todo el sistema, rubricó un protocolo de colaboración con la Junta de Extremadura para facilitar el desarrollo de esta infraestructura. Ya en ese momento, Arturo Gonzalo Aizpiri, consejero delegado de Enagás, anunció que la financiación estaba prácticamente garantizada y citaba que habría una unión de fondos públicos y la participación de empresas.
420 kilómetros
de la red troncal española transcurren por Extremadura, el 15% del total
4.600 millones de euros
es la inversión que calcula Enagás para toda la troncal española
2.500 empleos directos
creará el hidrógeno verde en la región, según estima Enagás
Ahora, la etiqueta de 'proyecto de interés común' y el compromiso del Ejecutivo comunitario de encontrar herramientas de financiación para su desarrollo, pueden darle un impulso que resulte definitivo.
La red del hidrógeno en España tiene dos ejes incluidos en el catálogo de proyectos de interés común: uno (el eje 1) que engloba los tramos de la cornisa cantábrica, el valle del Ebro y la zona del Levante y otro, de norte a sur (el eje 2), que sigue el recorrido de la Vía de la Plata desde Gijón a Huelva, pero que también incluye la conexión desde Extremadura hasta Puertollano (Ciudad Real). Juntos suman unos 2.750 kilómetros de hidroducto, como se denomina la canalización para transportar hidrógeno.
Desde Enagás calculan que el conjunto de esa red y a los almacenamientos subterráneos de hidrógeno de Cantabria y País Vasco, que también han sido considerados de 'interés común', supondrían una inversión cercana a los 4.600 millones de euros.
Los 420 kilómetros que transcurrirán por territorio extremeño representa en torno al 15% del total. «El hidroducto pasa por Extremadura en su primera fase y va a tener mucha importancia porque será un factor de atracción de otros negocios», considera el consejero delegado de Alter Enersun.
No es la única posibilidad que se abre para la región. La red española del hidrógeno forma parte del H2med, un corredor europeo que une Portugal con Alemania y que también ha sido considerado prioritario por la Comisión Europea. «Extremadura puede producir hidrógeno verde y exportarlo; aquí lo lógico sería apostar por la producción a través de un mix de energías renovables», indica Carlos Arce, presidente de Arram y una de las voces autorizadas a la hora de hablar de renovables en la región.
La gran capacidad de generación de energía renovable con la que cuenta Extremadura, principalmente gracias al elevado número de horas de sol que tiene la región al año, es un enorme punto a favor a la hora de convertirse en una potencia en la producción de hidrógeno verde. «En Alemania hay 900 horas de sol al año y en Extremadura, más de 3.000», calcula Morlanes.
Ese potencial, unido al desarrollo de los hidroductos «significa para Extremadura que el 20% del hidrógeno verde que produzca España sea en la región, siguiendo unas estimaciones prudentes, con 10.000 millones de inversión y la creación de 2.500 empleos directos», manifestaron desde Enagás en el momento de la firma del protocolo con la Junta de Extremadura.
El impulso que la Unión Europea pretende dar al corredor del hidrógeno busca que los hidroductos puedan estar en funcionamiento en 2030. Es un margen temporal muy optimista, sobre todo porque la fase de maduración tecnológica del hidrógeno verde –que llegue a ser competitivo económicamente– todavía se va a prolongar. «Entre diez y quince años», calcula el CEO de Alter Enersun.
No solo existe el hidrógeno verde. El apellido del color sirve para identificar cómo se ha producido. Únicamente se considera hidrógeno verde aquel que se obtiene con la utilización de energías renovables. Con un leve matiz, se define como hidrógeno amarillo aquel que solo utiliza energía solar. Y es que también se puede producir hidrógeno con otras fuentes de energía, pero no tendrían la catalogación de 'verde'. Dentro de los tipos que sí utilizan energías contaminantes está el hidrógeno gris, que usa combustibles fósiles, como el gas natural o el carbón; el hidrógeno rosa, en el que interviene la energía nuclear, o el hidrógeno turquesa, que necesita metano. También hay un hidrógeno azul, que es igual que el gris, aunque en su proceso se capturan las emisiones de CO2 (dióxido de carbono).
Hasta entonces, el hidrógeno se utilizará como combustible renovable y será rentable para producirlo junto a industrias con alta demanda de energía. «Al lado de acerías», ejemplifica el presidente de Arram. Eso será un reclamo para la llegada a la región de grandes inversiones en puntos concretos. «Extremadura podría ser el destino de proyectos que sean grandes consumidores de energía», remarca Arce.
Será con la maduración de toda la tecnología asociada al hidrógeno verde cuando éste pueda sustituir al gas natural, que es el objetivo último para reducir las emisiones de dióxido de carbono. «Es el paso que necesita una mayor eficiencia tecnológica porque el gas es un combustible muy competitivo», detalla Morlanes.
En este sentido, la decisión de que el hidroducto pase por Extremadura también resulta beneficiosa para el futuro desarrollo de la red en la región. «Es positivo de cara a una mayor capilaridad futura de las conexiones», entiende David Aguilera, responsable de Energía del Grupo Industrial CL.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.