

Secciones
Servicios
Destacamos
Los extremeños beben más cerveza y comen menos carne que la media del país. Esta es una de las conclusiones de la última edición del ... Informe del consumo alimentario en España, un documento en el que el Ministerio de Agricultura, pesca y alimentación pasa revista a las despensas de los ciudadanos de las distintas comunidades autónomas.
De entrada, la alacena tipo en la región es más pequeña que la común en el Estado, porque el consumo de alimentos y bebidas per cápita es el cuarto más bajo, con 537 kilos por persona y año, frente a los 583 de media nacional y los casi setecientos de los baleares, líderes en este capítulo. La posición extremeña baja aún más si en lugar del consumo se analiza el gasto. En este punto, desciende hasta el farolillo rojo, con un desembolso medio anual de 1.280 euros por ciudadano, lejos de los casi 1.600 de ratio nacional. Que la comunidad sea la última en gasto pero no en consumo significa que con menos dinero, los extremeños compran más.
El estudio detalla el consumo de un lista larga de alimentos y bebidas, lo que permite hacerse una idea de cuáles son las preferencias de cada territorio y del tirón que carnes, verduras, legumbres o pescados tienen entre unos y otros. Así, Extremadura destaca por ser la menor consumidora de aceite, aunque en este punto hay un matiz a tener en cuenta.
Esa posición la alcanza cuando se analizan los tipos de aceite más comunes en el mercado, pero la región sube posiciones hasta superar la media nacional cuando solo se tiene en cuenta al de oliva virgen extra, y ocurre lo contrario con el de girasol. Puede interpretarse este dato como que los residentes en la comunidad autónoma aprecian la calidad en este producto, de modo que aunque lo compran menos que la media nacional, cuando lo hace se decantan por el mejor.
Sin salir del segmento de los frutos del olivo, la región aparece como la última en consumo de aceitunas, con una media de 1,4 kilos por persona y año, una cantidad un kilo por debajo de lo normal en el país y lejos de los casi tres y medio de los catalanes, primeros en esta tabla.
Otro capítulo en el que Extremadura aparece en el furgón de cola es en el de los zumos y néctares, de nuevo última del ranking, si bien en este caso ese puesto es compartido, en concreto con Navarra, según el Informe del consumo alimentario en España, una investigación que a lo largo de casi seiscientas páginas traza la radiografía de lo que se come y se bebe en el país, y que la industria alimentaria toma como referencia para advertir los gustos y tendencias de los consumidores.
Noticia relacionada
También cierra Extremadura la clasificación en huevos, fruta fresca y frutos secos. Además, la comunidad es donde menos tirón tienen los productos navideños, y no es última pero se queda cerca en bollería y pastelería. Por el contrario, supera ligeramente la media nacional en consumo de galletas (más de cinco kilos por persona y año).
No es última pero se queda cerca en arroz y cereales. Y le ocurre lo mismo en carnes, al quedarse en poco más de 33 de kilos anuales por ciudadano frente a los más de 39 de media para el conjunto del país y los más de 46 de los castellano-leoneses, que según esta investigación estadísticas son los más carnívoros de España.
En esta categoría tan popular, porque la carne es básica en la dieta mediterránea, conviene distinguir entre las diferentes opciones. Así, la región es la última de la fila en consumo de carne fresca de vacuno y penúltima en carne fresca de pollo, pero sube posiciones en cerdo y en ovino/caprino, si bien no tanto como para alcanzar la media nacional. Sí la rebasa en la categoría de carnes transformadas. Y con más claridad en leche líquida y derivados lácteos, donde de hecho aparece en las primeras posiciones. Es líder nacional en consumo de leche semidesnatada, con casi 40 litros por persona y año frente a los menos de 30 del conjunto del país. Y sin embargo, es última en leche de corta duración (pasteurizada).
La comunidad autónoma está por debajo de la media en consumo de hortalizas frescas, y en torno a ella en las transformadas, y también en chocolates y cacaos. Supera igualmente la media en cerveza, donde se sitúa como la cuarta más consumidora del país (23 litros anuales por ciudadano frente a los 20 en España). Por el contrario, es la cuarta por la cola en vino. Y la penúltima en bebidas espirituosas, según el informe del Ministerio, que también aclara que la comunidad bebe menos agua y refrescos que la media del país.
Según este informe, a los extremeños no les gustan las legumbres ni la pasta ni las patatas, pues las gastan menos que el común de los españoles. Y tampoco son demasiado dados a poner en el plato cualquier producto que proceda del mar a no ser que se venda en lata. Es penúltima en consumo de pescado fresco y de mariscos, moluscos y crustáceos, y sin embargo, supera la media nacional en conservas de pescado.
Por último, la región no alcanza la ratio española de consumo de productos sin gluten y está ligeramente por encima en alimentos y bebidas ecológicas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.