

Secciones
Servicios
Destacamos
Extremadura es la comunidad autónoma con menor grado de privatización de la sanidad, según el último informe publicado por la Federación de Asociaciones para ... la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp).
Así lo pone de manifiesto un estudio que analiza los datos de 2023 a partir de variables que sobre todo se centran en la población que dispone de seguros privados, el gasto que realizan los habitantes al año en empresas del sector, los conciertos que efectúa la Administración con centros ajenos al SES, el numero de consultas anuales a especialistas o la camas hospitalarias.
Para obtener los resultados, la Federación otorga una puntuación a las diferentes regiones y así determina el grado de privatización de cada una de ellas. La media del país se sitúa en 21,58 sobre un total de 34 puntos, 5,58 por encima de la registrada por el territorio extremeño, que se encuentra en 16.
Esa puntuación sitúa a Extremadura como una de las tres comunidades con menor grado de privatización, junto con Navarra (16) y Castilla La Mancha (18).
«En el caso de Extremadura hay muy poca presencia del sector privado en comparación con el resto de las comunidades autónomas. Las consultas a especialistas en centros sanitarios, el gasto que realizan los habitantes en empresas del sector, así como los seguros privados es muy bajo respecto el resto del país», indican desde la Fadsp.
Así mismo, «el gasto en conciertos es muy bajo», añaden. Se refieren a la colaboración entre empresas y el SES que realizan convenios para, por ejemplo, derivar pacientes o contratar aspectos como el transporte sanitario, que es el gasto al que más dinero destina la Administración en el ámbito privado.
«En Extremadura se ha realizado una importante apuesta por lo público durante los últimos años», apunta la Fadsp. Además, «la ratio de médicos de atención primaria y de profesionales de enfermería en el sistema público es bastante alta con respecto al conjunto del país», detallan los analistas de este informe.
Pese a la buena situación de Extremadura, en los últimos años se observa una tendencia al alza de la privatización sanitaria. Es algo que ocurre en todo el país, excepto en Navarra, que baja en 12 puntos. Eso sí, hay que tener en cuenta que el año anterior aumentó en ocho.
En el caso de esta comunidad autónoma el incremento ha sido de dos puntos en 2023 respecto a 2022. En la media del país la subida es de 1,41. Aun así, la región se lleva situando entre las comunidades con menor grado de privatización sanitaria desde 2014. De hecho, es la única que se mantiene en ese nivel en todos los informes.
Sus datos nada tienen que ver con otras comunidades como Madrid (28 puntos), Baleares (27), Cataluña (26) y Andalucía (25), que son las regiones con mayor grado de privatización sanitaria. Les siguen Aragón y Valencia con 24, Asturias y Canarias con 23, Murcia (22), Castilla y León (21), Cantabria y Galicia con 20, y País Vasco y La Rioja con 19.
Sí hay un aspecto en el que Extremadura se sitúa como una de las cinco comunidades del país que más ha crecido. Se trata del gasto destinado a los conciertos sanitarios en el periodo comprendido entre 2010 y 2021. Pasó de 66.839.000 a 83.258.000 euros. Es un incremento de un 25% muy por detrás de la subida experimentada en Madrid o Baleares, por encima del 100%, pero muy alejada también de la reducción que se ha dado en la mayoría de las comunidades, en las que ese porcentaje presenta signo negativo.
No obstante, a pesar del incremento producido, el porcentaje de gasto sanitario dedicado a conciertos en la región en 2021 es de un 4,2%, por debajo del 6,6% de media nacional. En 2023 subió al 4,3% en Extremadura, un porcentaje también muy alejado de otras regiones que se sitúan en el 22,6% como Cataluña o el 12,3% de Madrid.
En cuanto al gasto de cada extremeño en seguros privados, se situó en el año 2023 en 128 euros anuales, mientras que en la media del país alcanzó los 178. El dinero que sale del bolsillo de los habitantes de esta región y que no se incluye en las primas que pagan por los aseguramientos sanitarios se sitúa en 470. La media a nivel nacional supera los 500. Teniendo en cuenta los dos aspectos la cifra roza los 600 y en España está en 682.
En ese sentido, en Extremadura se observa un incremento del 16% en tan solo dos años. En cualquier caso es una de las regiones que menos gasta en sanidad privada, solo por delante de Castilla La Mancha, Navarra y Murcia. Está muy alejada de lo que sucede en otros territorios como Cataluña, Madrid y Baleares, donde superan los 800 euros anuales.
Respecto a las camas hospitalarias privadas, Extremadura se sitúa a la cola del país y su porcentaje sobre el total es del 5%, muy alejado de la media del país (18,7%) y de regiones como Cantabria (31%) y Madrid (30%).
Las consultas a especialistas en atención privada también es menor que en otras regiones. Se sitúa en 0,38 por cada mil habitantes. Son muchas menos que en territorios como Baleares (1,35), unas cifras obvias, pues según la Fadsp, se trata de una variable que está directamente relacionada con la riqueza de una zona.
Para la Fadsp, en términos generales, «se ha producido un aumento de la privatización, en la provisión y en la financiación de nuestro sistema sanitario en general, especialmente importante a partir de 2009». Así lo llevan observando pese a que encuentran limitaciones a la hora de elaborar estos estudios por «la ausencia de transparencia de las administraciones sanitarias que dificulta enormemente encontrar datos homogéneos para todas las comunidades, lo que es un fraude a la ciudadanía que es la que las sufraga con sus impuestos».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.