

Secciones
Servicios
Destacamos
Extremadura ha abandona su tradicional último puesto y ya no tiene la renta per cápita más baja de España. La región, por un margen muy ... reducido que además se ha ido acortando en el último año, supera a Canarias y a Andalucía.
El PIB per cápita extremeño se situó en 2021 en 19.072 euros. Son 82 euros más que el canario (18.990) y 166 euros por encima del andaluz (18.906). Las cuentas nacionales confirman ese cambio que ya se produjo en el año 2020.
La pandemia fue la responsable directa de la evolución de este indicador que es uno de los que se usa para medir la riqueza de los territorios. «Son distancias muy pequeñas, lo relevante es que seguimos a la cola, aunque se aprecia un cambio de tendencia en los últimos años y eso sí es positivo», detalla Julián Ramajo, que es doctor en Economía en la Universidad de Extremadura (UEx).
La comparación con la media nacional es llamativa. El PIB per cápita español fue de 25.498 euros. Muy superior al extremeño.
La crisis sanitaria derivada del coronavirus contrajo la economía y afectó mucho más –debido a los confinamientos y a las limitaciones a la movilidad– a las comunidades autónomas en las que el sector turístico tiene un mayor peso.
Julián Ramajo
Economista
Extremadura sufrió menos gracias a varios factores. Por un lado, las tareas agrícolas y ganaderas, muy importantes en la región, fueron consideras prioritarias y el campo mantuvo su actividad. Además, cuando las restricciones fueron remitiendo, el turismo de interior y menos masificado tuvo una mejor respuesta que el de sol y playa o el de los viajes internacionales.
Así, el PIB per cápita extremeño abandonó en ese 2020 la última posición en el ranking de regiones. Superó a Canarias y a Andalucía, dos comunidades donde el turismo tiene una gran relevancia para su economía. La renta en Extremadura se fijó en 17.834 euros, según la contabilidad regional que recoge el INE (Instituto Nacional de Estadística), mientras que Canarias cayó a la última posición con 17.199 euros y Andalucía mantuvo la penúltima que ya ocupaba con 17.545 euros.
Las cifras de estas regiones que ocupan el vagón de cola de la economía española se quedaron bastante lejos de la media nacional: 23.608 euros para ese 2020. La contracción de la economía en el año del estallido de la pandemia se notó en todas la regiones. En el conjunto de España, el PIB per cápita perdió casi 3.000 euros, un 10,7%, pero mientras en Baleares y Canarias se desplomó un 23,9% y un 19,1%, respectivamente, Aragón (con un descenso del 7,3%), Castilla-La Mancha y Extremadura (ambas con un 7,4%) fueron las comunidades que menos cayeron.
Aun así, Extremadura se dejó cerca de 1.500 euros. Menos que Andalucía, que vio menguado su PIB per cápita en casi 2.000 euros, y Canarias, que superó esa barrera.
Eso provocó que la renta de los extremeños se situará por primera vez por encima de la de otras regiones. De dos, en este caso. Hasta ese momento, Extremadura solo había tenido un PIB per cápita superior al de Melilla, a la que superó únicamente en los ejercicios 2017, 2018 y 2019. Eso sí, la ciudad autónoma volvió a ganar la posición a Extremadura el año de la pandemia y se ha mantenido así en 2021 (el último ejercicio del que hay datos).
La recuperación económica, que se comprueba en el PIB per cápita de todas las comunidades autónomas en 2021, ha vuelto a separar ligeramente a Extremadura de la media nacional. Aunque el balance, en lo que a la convergencia se refiere, es positivo.
El último dato de contabilidad nacional indica que la renta extremeña es el 74,8% de la nacional. En 2020 fue del 75,5%, pero la vuelta a la normalidad ha reducido algo esa ratio. «Ha habido un incremento importante en dos años», reconoce Ramajo.
19.072 euros es la renta per cápita en Extremadura, según la Contabilidad Regional de España para el año 2021, una cifra superior a la que presentan Canarias (18.990) y Andalucía (18.906); lo que supone que por segundo año consecutivo, aunque el primero está muy influido por la pandemia, en el que el PIB per cápita extremeño escapa de la última posición en el ranking regional
En lo que va de siglo XXI –la serie histórica de la contabilidad regional se remonta hasta el año 2000– Extremadura ha ido avanzando aunque de manera muy lenta hacia la convergencia. El crecimiento del PIB per cápita en la región es una realidad en estas más de dos décadas. Lo ha hecho un 88% –era de 10.149 euros– y es el segundo más destacado del país –tras el 89,5% de Galicia–, mientras que la media nacional ha crecido casi un 60%.
Pese a ese avance, la convergencia todavía está lejana, según Ramajo. «Desde el año 2000, la distancia entre el PIB per cápita extremeño y el nacional se ha recortado en unos diez puntos, por lo que los 25 que faltan significa que va a costar mucho», explica el coordinador del grupo de investigación Estudios Económicos Aplicados.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.