Un ejemplar de águila imperial. Hoy

Extremadura tiene 16 especies en peligro de extinción tras la recuperación del lince

Están en riesgo la cigüeña negra o el águila imperial, pero sus poblaciones al alza permitirán sacarlas de la lista en 5 ó 10 años

Sábado, 22 de junio 2024, 07:51

La próxima salida del lince ibérico de la lista de animales en peligro de extinción a escala mundial dejará este capítulo del Catálogo extremeño de especies de fauna amenazadas en 16 referencias. Entre ellas hay aves emblemáticas como la cigüeña negra o el águila ... imperial, cuyas poblaciones se están recuperando de tal modo que el Gobierno regional estima que pueden salir de esta relación en un plazo de cinco a diez años.

Publicidad

Así lo adelanta María Jesús Palacios, directora de Programas de conservación de la dirección general de Sostenibilidad de la Junta. Ella valora lo logrado con el lince como «una demostración de que podemos conseguirlo con otras especies», afirma.

Quien ha rebajado la amenaza para las poblaciones de este felino es la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que estima que en Extremadura hay ocho especies de flora y fauna en peligro crítico y treinta en peligro. No obstante, fuentes que han participado en la elaboración de ese listado apuntan que esta puede estar desactualizada y contener errores.

Cigüeña negra. Hoy

Las ocho en peligro crítico son la lagartija batueca, la avefría sociable, la anguila europea, triops, esturión –que la comunidad autónoma considera extinto–, almeja de río, buitre moteado y la planta 'Linaria Vettonica'. En cuanto a las que la UICN califica en la región como en peligro, aparecen diez artóprodos, siete plantas, dos hongos, dos mamíferos (el desmán y el conejo común), un reptil (lagartija carpetana), dos aves (halcón sacre y alimoche común), cuatro peces óseos (gallego, jarabugo, lamprehuela y colmilleja del Alagón) y por último, dos moluscos (náyade perlifera y 'Polomida littoralis').

Publicidad

«Antes, que una especie fuera declarada en peligro de extinción era casi como prepararle el ataúd, pero ya no es así»

María Jesús Palacios

Directora de Programas de conservación de la Junta de Extremadura

Más atinado, según coinciden varios expertos, es la otra base de datos de referencia en este capítulo: el Catálogo regional de especies amenazadas. El extremeño contiene en estos momentos 17 especies de fauna, que serán 16 una vez cumplimentado el trámite administrativo para reflejar el nuevo estatus del lince.

Lince ibérico. Hoy

De esas 16 especies, seis son aves: sisón, avetoro común, garcilla cangrejera, cigüeña negra, águila imperial y milano real. Cinco son mamíferos: desmán, lobo y tres tipos de murciélagos (el de Bechstein y el mediano y el mediterráneo de herradura). Hay también un invertebrado (el cangrejo de río autóctono) y cuatro peces: lamprea marina, jarabugo, espinoso y fraile.

Publicidad

Los avances

«Antes –apunta Palacios–, que una especie fuera declarada en peligro de extinción era algo así como prepararle el ataúd, porque era muy difícil que saliera de ahí, pero ya no es así, lo ocurrido con el lince nos lo acaba de demostrar».

Y puede que ocurra lo mismo con otros animales, adelanta la responsable de programas de conservación. «Lo del lince –vaticina Palacios–, de aquí a diez años lo vamos a poder hacer con más especies, siempre que trabajemos igual, es decir, de forma coordinada, con la implicación tanto de instituciones como de la sociedad, y teniendo tres componentes básicos: ilusión, voluntad política y financiación».

Publicidad

Y ella cita al águila imperial, que cree podrá salir de la lista de las que están en peligro de extinción. «Entre los años 1997 y 1999 había en nuestra counidad 19 parejas, y ahora tenemos más de 75», detalla María Jesús Palacios, que explica que «la idea es rebajar su estatus de riesgo una vez que alcancemos las cien, y es altamente probable que lo consigamos en los próximos años, quizás dentro de entre cinco y diez».

Para que la población de estas y otras aves haya crecido han resultado claves los planes de recuperación de esas especies, explica la experta, que destaca también la implicación de propietarios de fincas, ayuntamientos, mancomunidades y de las compañías energéticas a la hora de diseñar los planes para reducir la mortalidad causada por los tendidos eléctricos.

Publicidad

«En 1998 teníamos 19 parejas de águila imperial, hoy hay 75, y al llegar a cien, saldrá de la lista»

María Jesús Palacios

Directora de programas de conservación de la Junta de Extremadura

Otra especie con buenas perspectivas es la cigüeña negra, asegura Palacios. «Quizás en una década podamos sacarla del grupo de las que están en peligro de extinción», confía. «Vamos teniendo una buena población (unas 146 parejas), aunque lentamente, porque es una especie esquiva, muy susceptible a las molestias causadas por el hombre».

En cuanto a los murciélagos, «estamos haciendo una investigación con el apoyo del Estado y los primeros resultados dicen que su población es estable», detalla la directora, que recuerda que la mayor colonia europea de murciélago grande de herradura está en el Monasterio de Yuste, donde un convenio entre la Junta y Patrimonio Nacional ha permitido crearle refugios.

Noticia Patrocinada

El desmán y las esteparias

En peor situación están el desmán, para el que se estudia que haga el camino inverso al del lince ibérico, o sea, que suba un escalón en el nivel de amenaza y pase a estar en peligro crítico. Su ámbito de distribución mundial tiene uno de sus límites en la Sierra de Gredos, entre Extremadura y Castilla y León.

También ha caído de forma preocupante la población de milano real, al pasar en la última década en la región de casi un centenar a solo trece. Un proyecto europeo Life busca devolver a la especie a la situación anterior. También inquieta la situación de las aves esteparias, para las que «se está reevaluando la influencia de la depredación natural –explica María Jesús Palacios–, al detectarse que hay bastante, por ejemplo de jabalí».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad