

Secciones
Servicios
Destacamos
El absentismo laboral en las regiones del sur de España, a excepción de Murcia, se sitúa por debajo de la media nacional. El informe trimestral ... elaborado por Randstad Research sirve para romper algunos tópicos relacionados con el empleo: en Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía los trabajadores se ausentan de su puesto de trabajo menos que los de Asturias, Cantabria o País Vasco.
En concreto, la tasa de absentismo en Extremadura se sitúa en el 5,9%. Tres décimas menos que la media del conjunto de comunidades autónomas. Solo presentan una ratio menor que la extremeña Madrid (5,3%), Baleares (5,5%) y la Comunidad Valenciana (5,6%). Castilla-La Mancha y La Rioja calcan el resultado que se da para la región.
24.556 personas faltan por término medio cada día a su puesto de trabajo en Extremadura
19.896 se ausentan diariamente a consecuencia de una incapacidad temporal
4.660 asalariados no acuden a trabajar a pesar de no tener la baja médida
Ese porcentaje extremeño supone un incremento desde el 5,6% que se registró en 2021 y significa que en la región se ausentan diariamente de su puesto de trabajo 24.456 empleados. Esa cifra es el 5,9% de los 414.500 ocupados que había en Extremadura, según la EPA (Encuesta de Población Activa), al cierre del segundo trimestre del año, el momento en el que se actualizó el estudio.
En lo que sí presenta Extremadura la tasa más reducida de todo el país es en el absentismo laboral sin baja médica. El informe diferencia entre las personas que no acuden a su puesto de trabajo por una incapacidad temporal –aquellos que están de baja– y el resto de ausencias. En las primeras la tasa extremeña es del 4,8%, la misma que en el conjunto del país. Pero ese otro absentismo fue del 1,1% en la región: la ratio más reducida de todas las comunidades autónomas. Solo igualada por Baleares y Canarias. En el lado opuesto, País Vasco, Cantabria (ambas con el 1,9%) y Aragón (1,7%) presentan los porcentajes más elevados.
El dato tiene una doble lectura. La positiva apunta hacia la mayor responsabilidad de los trabajadores extremeños. La negativa lo achaca al complicado mercado laboral que hay en la región. Es decir, en Extremadura existe un miedo mayor a perder el empleo que en otros territorios donde se nota un mayor dinamismo en el mercado de trabajo. La verdad, o la realidad en este caso, tiene una parte de ambas explicaciones.
Por un lado, resulta evidente que el mercado laboral extremeño es difícil. Extremadura está entre las regiones con una tasa de paro más elevada. En concreto, se fijó en el 15,85% según la EPA del tercer trimestre de este año. A pesar de ser la más reducida desde 2008 para la región, solo en Andalucía (18,98%) y Canarias (17,78%) es más elevada.
Sin embargo, estos datos también dicen algo a favor del mayor compromiso de los trabajadores extremeños, ya que en regiones con una tasa de paro superior a la que hay en Extremadura se detecta un mayor absentismo. Por ejemplo, las ausencias por causas ajenas a una incapacidad temporal en Andalucía son del 1,4% y en Murcia –donde la tasa de paro es del 14,54% y roza la extremeña– alcanzan el 1,3%. En esta última comunidad, el absentismo total se eleva hasta el 6,5%; muy superior a la ratio que hay en Extremadura.
El informe de Randstad Research especifica la situación de tres sectores: industria, construcción y servicios. Los resultados obtenidos son muy diferentes, pero se repite la tendencia a lo largo de todo el país.
Los servicios es en el que se detecta un mayor absentismo laboral. En Extremadura la tasa es del 6,3%, la misma que hay a nivel nacional. En el caso extremeño la ratio creció en tres décimas respecto a 2021 y en el conjunto de comunidades es un 0,4% superior a la de hace un año.
Las ausencias por incapacidad temporal en los servicios es la única variable en la que Extremadura se sitúa por encima de la media nacional: 5,1% frente a 4,9%.
En la industria, el absentismo extremeño es del 5,3%, nueve décimas menos que en España (6,2%). La tasa con baja médica en este sector también es inferior a la media: 4,1% en Extremadura y 4,7% en la suma de todas las regiones.
Por último, la ratio de absentismo laboral más reducida de la región se registra en la construcción. Se ausentan de su puesto de trabajo el 3% de los empleados de este sector. Es, con mucha diferencia, la ratio más baja de España, donde la media es del 4,7%. El absentismo de los trabajadores con baja médica es del 2,3% y a nivel nacional del 3,7%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.