

Secciones
Servicios
Destacamos
Ana B. Hernández
Lunes, 28 de agosto 2023, 07:17
La sanidad sigue siendo un saco sin fondo en Extremadura como lo es, de forma general, en el conjunto del país. A pesar de la ... reducción del precio de los medicamentos, primero en las farmacias y después en los hospitales, el gasto sanitario continúa al alza.
Noticia Relacionada
Según los datos publicados por el Ministerio de Sanidad, en los hospitales extremeños se consumieron el pasado mayo –última cifra dada– 169.907 envases de medicamentos frente a los 160.834 de mayo de 2022. El incremento interanual supera el 10% pasando de 1.772.434 unidades a un total de 1.962.772.
Y este aumento tiene una repercusión directa, aunque no proporcional, en el gasto sanitario al que hay que hacer frente por el consumo cada vez mayor de fármacos en los hospitales.
Ese gasto fue de 18.222.545 euros el pasado mes de mayo, una cifra más de un 9% superior a la de mayo de 2022, que se situó en 16.625.002 euros. El gasto interanual, no obstante, es menor. El incremento entre mayo de 2022 y mayo de 2023 en comparación con el periodo que va desde mayo de 2021 a mayo de 2022 es de un 2,35%, pasando de 191.109.250 euros a 195.597.670.
Incremento
Aun así el incremento en el gasto no es proporcional al que se ha producido en el consumo de los fármacos en los hospitales. «No lo es porque en los últimos años, como primero pasó en las farmacias, se han tomado medidas para reducir el precio de los medicamentos hospitalarios», explica Cecilio Venegas, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Badajoz.
Sin embargo, se está dando la circunstancia de que esas medidas para reducir el precio son insuficientes para frenar el gasto hospitalario. «Porque el consumo de fármacos va a más», añade Venegas. «Porque hay enfermedades para las que antes no había curación y con las que hoy, sin embargo, se puede continuar viviendo con medicación de por vida». Es el caso especialmente, señala, del cáncer y también de infecciones virales como el sida. «Ahora es posible vivir con estas enfermedades o vivir muchos más años que antes gracias a los fármacos que hay para ellas». A medicamentos cuyo consumo ha crecido «porque cada vez se diagnostica más». Porque se ha avanzado en la detección precoz, «pero también porque se están dando más casos, tal vez porque los hábitos de vida que llevamos no son buenos o son más bien nocivos; nos estamos compensando por el sufrimiento de la pandemia».
En las farmacias
Sea por los motivos que sea la realidad es que el consumo de los fármacos hospitalarios crece de manera importante, a una media de un 10% cada año, y así es muy complicado no solo frenar, sino también contener, el gasto sanitario. Por eso, aunque el precio de estos medicamentos se haya reducido, el alto consumo de fármacos hospitalarios sigue tirando del gasto.
También, detalla Venegas, porque a pesar de que el precio se ha rebajado en los últimos años, «estamos hablando de medicamentos que cuestan diez veces más que los que se suministran en farmacia».
En cualquier caso, y aunque en menor medida, también el gasto anual por recetas sigue creciendo en Extremadura. Respecto al mismo, los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad son los referentes al mes de julio, que se cerró con 2.529.518 de envases facturados frente a los 2.451.045 de julio del 2022. Una subida que también se consta en la comparativa interanual, que ha pasado de 30.020.252 medicamentos facturados en farmacia a 30.976.943. Por lo que también el gasto en la receta médica sigue al alza. Los 29.939.138 euros gastados en julio de 2022 han subido este año a 30.995.860, y el incremento también se ratifica en la comparativa interanual: 362.164.903 euros del pasado año frente a los 372.171.015 sumados de julio de 2022 a julio de 2023.
Detrás de la subida del gasto farmacéutico en recetas, «las dolencias que afectan cada vez a más gente y que requieren medicación: la diabetes, la hipertensión y el colesterol». Y detrás de la mismas, insiste Venegas, «los hábitos de vida nocivos».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.