Los centros educativos de la comunidad suman casi 170.000 alumnos y algo más de 19.000 docentes. Hoy

Extremadura tiene la menor ratio de alumnos por profesor del país gracias a las escuelas rurales

La comunidad suma un 8% menos de estudiantes que hace una década pero un 15% más de docentes

Domingo, 1 de septiembre 2024, 08:03

Extremadura tiene la ratio de alumnos por profesor en enseñanzas no universitarias más baja de España, o sea, la mejor del país, ya que una ... menor proporción se asocia a un mayor rendimiento académico. En concreto, el porcentaje es de 8,9 estudiantes por docente en enseñanzas de régimen general –la misma que Cantabria–, frente a los 10,6 de media nacional, según los últimos datos del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

Publicidad

Ahora bien, esta cifra es la que es gracias al peso de la escuela rural y a la apuesta regional por mantener aulas abiertas en pueblos pequeños pese a que tengan pocos alumnos. Tanto es así que hay centros que rondan la decena de matriculados, que comparten aula pese a cursar niveles diferentes.

«La cifra regional no debe llevarnos a engaño», previene Abel Macías, presidente de la Asociación extremeña de directores de colegios públicos. «Obviamente, en los centros educativos de las principales ciudades extremeñas –sitúa–, la ratio no es de 8,9 sino de en torno a 25».

«En la pandemia se rebajó la ratio y el rendimiento escolar mejoró, porque la atención al alumno no es la misma en una clase de 25 que en una de 18»

Abel Macías

Asociación extremeña de directores de colegios públicos

«Durante la pandemia –apunta Macías–, la ratio en algunos cursos bajó hasta 18, y se demostraron las ventajas que esto conlleva». «El resultado –amplía– fue que el rendimiento académico de los alumnos mejoró, y que hubo menos conflictos. Porque el apoyo y la atención que el docente puede prestar a cada alumno no es igual si son 25 en la clase que si son 18».

Publicidad

En este contexto, hay otros dos datos claves: el número de profesores ha aumentado mientras que el de alumnos ha bajado. En el curso 2013/14, las enseñanzas no universitarias de régimen general sumaban en Extremadura 185.102 alumnos, mientras que en el 2023/24 fueron 170.786. Son 14.316 escolares menos, o lo que es lo mismo, un ocho por ciento de bajada en la última década. En este mismo periodo se pasó de 16.610 a 19.090 profesores, según el Ministerio.

El esfuerzo por mantener la escuela rural

«La explicación a este dato –contextualiza Abel Macías– está en gran modo en las contrataciones necesarias para el mantenimiento de la escuela rural, que supone un esfuerzo importante por parte de la Junta de Extremadura, y también en que en las plantillas de los centros hay cada vez más otros perfiles profesionales, distintos a los clásicos».

Publicidad

Se refiere el profesor a los especialistas en pedagogía terapéutica o en audición y lenguaje, entre otros, que hace unos cursos no estaban tan presentes en los centros educativos como ahora. «Hasta hace unos años, lo normal era que en un colegio hubiera uno o dos alumnos con necesidades educativas especiales, mientras que ahora es más normal encontrar uno o dos en cada aula», aclara el presidente de la Asociación extremeña de directores de colegios públicos.

«En las ciudades más pobladas de la región, la ratio ronda los 25 alumnos por docente», explica Abel Macías. Hoy

En su análisis, Macías introduce otro aspecto a considerar: el cambio en el perfil del alumnado. «En términos generales, los estudiantes de ahora no son como los de hace veinte años. Antes había más respeto a la figura del docente, más cultura del esfuerzo y también una mayor disciplina y paciencia». Este hecho, que el docente liga también al cambio en el modo en que las familias crían a sus hijos, ayuda a entender por qué la ratio media en las aulas de todo el país ha bajado en los últimos años, pues hace cuatro o cinco lustros, los grupos eran más numerosos, hasta el punto de que no resultaba extraño encontrar clases con más de treinta e incluso cuarenta inscritos.

Publicidad

Relación con el informe PISA

La estadística del Ministerio plantea una conexión entre ratio baja y buen resultado en el informe PISA, aunque las cifras también hablan de que esta relación es relativa y tiene numerosas excepciones. Por ejmplo: Madrid presenta la proporción de alumnos por profesor más alta de España (12,2) y sin embargo, es de las mejores en ese informe de competencias que coordina la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Y Extremadura tiene la tasa de estudiantes por docente más baja del país y sin embargo, es la sexta por la cola en el último informe PISA.

«Lo que nos dicen los resultados de PISA es que hay que seguir incrementando el esfuerzo, tanto en las ciudades como en la escuela rural», valora Abel Macías, que cree que la reducción de los periodos lectivos para el profesorado va en perjuicio de los estudiantes.

Publicidad

Se refiere el profesor al decreto que regula las actividades extraescolares, que fue modificado el pasado junio y redujo las jornadas lectivas de los docentes de 25 a 23. «Con 25 –explica Abel Macías–, el profesor podía dedicar las horas sobrantes a aquellos alumnos que necesitaran más atención, pero al reducirlas a 23, esos escolares que tiene necesidades de apoyo lo tienen más difícil para recibir esa ayuda. Menos horas de apoyo y refuerzo van en contra del rendimiento escolar».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad