

Secciones
Servicios
Destacamos
Extremadura es la región que más alumnos de grado universitario pierde de todo el país. Si en el curso 2015-2016 un total de ... 19.703 estudiantes cursaban una carrera, en 2023-2024 ese número cayó hasta los 16.925.
Es un descenso de 2.778 personas en ocho años, lo que supone un 14% menos según el Sistema Integrado de Información Universitaria del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Es la caída más acusada de España, donde solo otras cuatro comunidades autónomas pierden estudiantes en este periodo. Son Asturias (-10,8%), Andalucía (-4,71%), Islas Baleares (-0,43%) y Aragón (-0,18%).
14% Descenso
Es el porcentaje de pérdida de alumnos, en los últimos ocho cursos, que estudian un grado en la Universidad de Extremadura. Si en 2015-2016 eran 19.703 estudiantes, en 2023-2024 ese número ha caído hasta los 16.925.
Hay que matizar que en la región extremeña solo hay una universidad y en la mayoría de territorios cuentan con más de un centro de este tipo de estudios superiores. De hecho, en España, la distribución de las universidades es desequilibrada. Madrid concentra el mayor número, con 19, lo que representa cerca del 21%. Le siguen Cataluña con 12 y Andalucía con 11. Por su parte, Asturias, Baleares, Castilla-La Mancha y Extremadura cuentan con una.
Por tanto, aunque Extremadura se sitúe a la cola del país en este ranking, la UEx no es la que más alumnos pierde, pues hay otras como la Complutense, en Madrid, donde el descenso de alumnos de grado alcanza el 15,5% o la de León y Huelva, con caídas de en torno al 16%. Sin embargo, a nivel de territorios, al haber más centros en las otras regiones que no registran grandes descensos compensan la estadística.
Es lo que se observa en el informe publicado recientemente por Comisiones Obreras sobre la financiación de la educación universitaria en España. En él muestran los datos de alumnos de grados por comunidades autónomas, pero para la UEx este estudio hay que entenderlo con matices porque en Extremadura solo disponen de una universidad.
Es más, la institución extremeña atribuye a cuestiones positivas este descenso de alumnos. Rocío Blas, adjunta al rector para el vicerrectorado de Estudiantes, Empleo y Movilidad de la UEx, explica las causas.
«En 2015-2016 todavía convivían las antiguas licenciaturas, es decir, carreras de cinco años, con el Plan Bolonia, que redujo la mayoría de ellas a cuatro, lo que supone que los alumnos permanezcan menos tiempo en la universidad», argumenta. De ahí que el principal descenso se produzca entre 2015 y 2018, cuando se pasa de casi 20.000 estudiantes a 17.000.
Sin embargo, ese cambio en los planes de estudio con la entrada en vigor de Bolonia, que es un conjunto de acuerdos entre países europeos para armonizar los sistemas de educación superior, afecta a nivel estatal y por tanto a todas las comunidades autónomas, lo que supone que en todo del país los estudiantes permanecen menos tiempo en las aulas.
Ante eso, Blas reconoce que este factor afecta del mismo modo a los distintos territorios, pero indica que no todas han tenido las misma evolución en su tasa de graduación, que es el porcentaje de estudiantes que terminan su carrera en el tiempo establecido y se calcula en función de quienes comienzan sus estudios y quienes los finalizan.
En el caso de la UEx, detalla Blas, «ha mejorado mucho en los últimos años». Han pasado del 37% al 48% y por ello asegura que los alumnos de grado que pierde la UEx sobre todo se concentran en el grupo de edad de los 22 a 30 años.
Insiste en que esta caída de alumnos de grado en la UEx no se debe a que cada vez haya menos matriculaciones de nuevo ingreso, es decir, jóvenes de entre 18 y 21 años que realizan la EBAU, la antigua Selectividad, y tras superarla se incorporan a estos estudios superiores. «En ese tramo de edad incluso subimos casi un 4%», especifica Blas, que detalla que anualmente entran a formar parte de la UEx unos 3.300 estudiantes.
De este modo, pierden alumnos de grado porque logran sacarse la carrera en menor tiempo y muchos pasan a cursar másteres y doctorados.
Por ejemplo, los que realizan másteres en la Universidad de Extremadura se han incrementado considerablemente. Han pasado de 1.500 estudiantes hace ocho años a unos 1.900, lo que supone una subida del 26%.
26% Más alumnos de máster
se ha incrementado en los últimos ocho años el número de alumnos de máster de la UEx.
En cualquier caso, la UEx reconoce que «aunque han subido mucho en másteres, no se logra retener a todos los estudiantes que gradúan, pues disponen de una oferta mucho más amplia y por tanto la competencia es muy alta».
El incremento de alumnos es mayor si se tienen en cuenta los doctorados, cuyas cifras casi se han duplicado, con un incremento del 87%. Actualmente hay 1.043 personas cursando esos estudios.
19.800 Estudiantes en la UEx
alumnos tiene la UEx si se contabilizan los que estudian grados, másteres y doctorados.
«Si incluimos los alumnos de grados, másteres y doctorados en la UEx la bajada se sitúa en torno al 8%, por lo que no sería tan elevada», explica la adjunta al rector, que aporta cifras totales. Han pasado de 21.700 estudiantes a 19.800 en ocho años.
Con estos datos encima de la mesa, desde la Universidad de Extremadura aseguran que están intentando atraer a nuevos estudiantes. En este caso de la mano de Blas, que lleva apenas dos meses en este nuevo cargo.
«La Universidad está apostando por ser cercana y para ello mantiene una colaboración muy estrecha con los equipos de orientación de los centros educativos extremeños. También vamos a ponernos en contacto con los coordinadores de estudiantes y estamos diseñando una nueva estrategia de comunicación», detalla Blas.
«El estudiante que va acceder al sistema universitario tiene que conocer cuáles son las posibilidades de la UEx y los grados que ofrece. El objetivo es sumar actuaciones durante el curso para que los estudiantes y las familias nos vean como una opción de calidad», insisten desde el equipo de rectorado.
«En Extremadura nos tenemos que creer que ofrecemos una enseñanza al mismo nivel que en cualquier otra región, pero quizás falta llegar de manera efectiva a la sociedad», concluye Rocío Blas.
Lo dice justo en la semana que el ámbito universitario ha estado en el foco mediático. Por un lado, la universidad privada Uninde ha dado un paso más para implantarse en esta comunidad y su proyecto se ha enviado al Consejo de Estado, después de que lo aprobara el Consejo de Gobierno de la Junta. Es un nuevo avance en su tramitación que espera verla terminada para ofrecer diez grados en el curso 2026-2027.
Por otra parte, el Consejo de Ministros ha aprobado la tramitación de urgencia de un nuevo decreto que pretende endurecer los requisitos de las universidades privadas para implantarse en España.
Y eso afecta mucho a Extremadura, pues cuatro de los diez proyectos privados que actualmente están en tramitación en España se quieren implantar en Extremadura. Es, de hecho, la comunidad autónoma que más interés despierta para este tipo de centros.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.