Buen segundo trimestre para el empleo en Extremadura. Tras la destrucción de puestos de trabajo y el aumento del paro que se constató en el inicio de año, el comportamiento del mercado laboral ha sido muy positivo entre marzo y junio en la región, según ... los datos de la EPA (Encuesta de Población Activa).
Publicidad
El número de ocupados creció en 13.400 personas, impulsado por las contrataciones realizadas en el sector privado ante la mejor época para el turismo regional y el inicio de las campañas agrarias más intensivas en mano de obra. En todos los sectores se ha producido un aumento de la ocupación, aunque especialmente notable en los servicios, con 4.700 ocupados más, y en la agricultura, que sumó 4.300.
Con un total de 416.590 ocupados, no registraba Extremadura una cifra tan elevada en un segundo trimestre desde el año 2008, antes de que se empezaran a notar los efectos de la gran crisis económica. Se trata del segundo mejor dato en 15 años, solo superado por el del tercer trimestre –que tradicionalmente es el mejor para el empleo en la región– de 2022.
Noticias Relacionadas
María Díaz Sánchez
El incremento de la ocupación en el último trimestre ha sido del 3,3%, cuatro décimas superior a la tasa nacional. Si se amplía el periodo, la región suma 2.100 ocupados más que hace un año, una variación del 0,5%, que en este caso se queda lejos del 2,9% de la media española.
Publicidad
La creación de empleo también ha servido para reducir el número de desempleados: 12.300 menos (un 12,5%) que en el trimestre anterior para un total de 85.600 parados. Sin embargo, en la comparativa interanual, el dato no es tan positivo. Hay 2.300 más (un 2,8%) que en el segundo trimestre de 2022, lo que se puede explicar por dos factores: las complicadas campañas agrarias que ha habido en la región, que han reducido las contrataciones, y el aumento en 4.500 personas en el último año de la población activa, es decir de quienes tienen intención de acceder al mercado laboral.
Noticia Relacionada
José M. Martín
Con esa evolución, la tasa de paro se queda en el 17,05%, lo que supone una reducción de dos puntos y medio en un trimestre y lleva a Extremadura a abandonar el último puesto en la clasificación regional. Eso sí, la tasa extremeña es la segunda más elevada de España, solo superada por la andaluza (18,05%), y está cinco puntos y medio por encima de la media nacional.
Publicidad
La peor parte de los datos del paro se la vuelven a llevar las mujeres. La tasa de desempleo femenino es ocho puntos superior a la masculina en Extremadura.Del 21,5% para ellas y del 13,3% para ellos.
Un brecha de género que se nota más en la provincia de Badajoz, donde se fija en el 23,1% para las mujeres y en el 13,8% para los hombres.
También hay distancia en la comparativa provincial. Aunque Badajoz, con más población, tiene 267.500 ocupados por 149.100 en Cáceres, la tasa de paro es bastante superior en la provincia pacense, del 18,05%, que en la cacereña, 15,2%.
Publicidad
Otra de las caras amargas del desempleo se encuentra en las 40.900 personas que llevan más de un año sin encontrar trabajo en la región. El número de parados de larga duración ha crecido por tercer trimestre consecutivo.
Sobre los datos de la EPA conocidos este jueves, el portavoz del Partido Popular en Extremadura, José Ángel Sánchez, lamentó que la herencia que Guillermo Fernández Vara pasa a María Guardiola, jefa del Ejecutivo extremeño, es una región «líder de desempleo en España».
Publicidad
Un aspecto que también destacaron sus socios de Gobierno. «Somos los segundos donde menos sube la ocupación en el último año», afirmó Óscar Fernández, portavoz de Vox en la Asamblea.
Desde el PSOE, por su parte, critican el negacionismo popular ante «la buena senda de empleo» que deja el Gobierno de Fernández Vara. «Hemos visto cómo niegan los buenos datos del empleo también hoy (por este jueves) con este resultado de la EPA, y los buenos datos de previsión de crecimiento económico», apuntó Juan Ramón Ferreira, portavoz del grupo parlamentario socialista en la Asamblea de Extremadura, que añadió que José Antonio Monago salió del Gobierno con 65.000 desempleados más de los que hay ahora.
En Unidas Podemos, Joaquín Macías, incidió en la positiva evolución del mercado laboral. «Si lo comparamos con el mismo periodo de 2019, el año previo a la pandemia, hay 16.000 personas desempleadas menos», indicó.
Noticia Patrocinada
Igualmente pone el foco la patronal extremeña, la Creex, en el aumento de la población ocupada, pese a que lamentan la elevada tasa de paro que mantiene la región. En cuanto a los sindicatos, UGT defendió que la reforma laboral continúa creando empleo de calidad y CC OO apuntó que los buenos datos ratifican las subidas del salario mínimo.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.