-kewC-U150928496745SZG-1248x770@Hoy.jpg)
-kewC-U150928496745SZG-1248x770@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
En Extremadura no se firmaban tantas hipotecas desde 2011. Durante los siete primeros meses de este 2021 –el último dato que recoge el INE– se ... han constituido 4.514 para la compra de viviendas. Pese a la tendencia al alza, todavía son mil menos que hace una década.
Muchos cambios se han producido en el mercado hipotecario, la mayoría derivados de la crisis económica, en ese periodo. Las hipotecas ya no se conceden por el 100% del valor de la vivienda –por norma general se firman por el 80%– y los plazos son más cortos, ya son muy raras las que superan los 25 años. Aunque una de las modificaciones más llamativas es el aumento del volumen de las hipotecas que se firman a interés fijo y el desplome de las de tipo variable.
Desde el inicio de este año ya son mayoría, a nivel nacional, las hipotecas a tipo fijo. Y su peso ha ido creciendo hasta superar el 68% en el mes de julio. «La previsión es que siga en esa línea», comenta Montserrat Casasola, responsable comercial de la Territorial Extremadura y Sur de Ibercaja, que está notando que las preferencias de los extremeños también llevan tiempo virando hacia los tipos fijos. «Es un cambio de tendencia común en todas las entidades financieras y ya se apreció en el primer trimestre del año, aunque se incrementó en el segundo», aseguran fuentes del sector.
La inversión de las preferencias de los clientes se ha producido en una década. Hace diez años, las hipotecas a tipos variables representaban más del 95% de las firmadas y cinco años después eran cerca del 75%. Ahora superan ligeramente el 30%.
El principal motivo es lo barato que es solicitar un préstamo, ya que los intereses que se pagan desde hace tiempo son muy reducidos. «Estamos ante unos tipos en mínimos históricos», explica Casasola.
Esto supone que las ofertas de las entidades bancarias puedan ser muy competitivas para las hipotecas a tipo fijo. Actualmente se están firmando con intereses que oscilan entre el 1,40% y tasas por debajo del punto. Las cuantías más altas pueden conseguir tipos más reducidos.
Además, la diferencia de tipos entre una hipoteca fija y una variable se ha reducido mucho, mientras que en otras etapas era más acusada. Los tipos variables son, incluso, inferiores en estos momentos. Rondan el 1% más el euríbor. Como este índice está en negativo, lo que hace ahora es restar y quienes firmen una hipoteca con tipo variable empezarán pagando sus cuotas con un interés cercano al 0,5%.
Sin embargo, no se puede predecir qué va a pasar con el euríbor en el largo plazo. «Las hipotecas en Extremadura se firman, por lo general, a entre 20 y 25 años», señala la directora comercial de Ibercaja en la región.
De hecho, el euríbor lleva dos meses consecutivos subiendo y la tasa media provisional, según los datos de Bloomberg, alcanza el -0,482%.
Eso hace que quienes solicitan las hipotecas prefieran la seguridad de saber lo que van a pagar durante todo el tiempo que estén devolviendo el dinero.
Por su parte, los bancos continúan ofreciendo ambas posibilidades a sus clientes. «No estamos fomentando el tipo fijo, pero sí estamos cómodos con él», reconoce Casasola, que considera que ahora mismo es la mejor opción.
Fuentes del sector afirman que esa preferencia por los tipos fijos en materia hipotecaria es un comportamiento que también se está observando en otros países europeos.
El incremento en la firma de hipotecas de viviendas en Extremadura lleva al alza desde 2014. Ni siquiera la pandemia varió esa tendencia, algo que sí sucedió a nivel nacional. En los primeros seis meses del año hubo una ligera caída, pero las constituciones se recuperaron en el último trimestre.
El presente ejercicio va en la misma línea. Hasta julio se han firmado mil hipotecas más en Extremadura que en el mismo periodo de 2020, cuando sí se notó una incidencia de la crisis sanitaria. Un incremento del 30%. Si se toma como referencia 2019, para tratar de evitar la desvirtuación provocada por la pandemia, el aumento alcanza el 21%. «En el primer semestre de 2021 la nueva producción hipotecaria ha experimentado un gran crecimiento en nuestra entidad», apuntan en esa línea desde Unicaja Banco (la entidad que ha absorbido a Liberbank).
Antes de la fusión, hasta el mes de junio de este año, «Liberbank había experimentado un incremento en la producción en el ámbito de particulares del 70,1% con respecto al mismo periodo de 2020 y de un 92,3% con respecto a junio de 2019», añaden fuentes del banco.
La previsión se ha actualizado en lo que va de año. A principio de 2021 se esperaba que el euríbor no entrara en positivo hasta 2027; ahora ya no se mira a un horizonte tan lejano. Aunque no será algo inmediato. «Se mantendrá en negativo al menos los tres próximos años», declara Montserrat Casasola, responsable comercial de Ibercaja en Extremadura.
Las cuotas de las hipotecas con interés variable seguirán, por tanto, beneficiándose de esta situación durante bastantes meses gracias a la rebaja que supone el euríbor sobre el diferencial. Sin embargo, ese beneficio es cada vez menor ya que se ha producido un aumento del euríbor en los últimos dos meses, lo que ya ha repercutido en los últimos recibos.
El motivo para ese repunte del índice es la inflación, que está llegando a niveles históricamente altos en nuestro país; en septiembre de hasta el 4%.
Aun así, el euríbor todavía está cerca de medio punto en negativo: un -0,482.
La incertidumbre en la evolución del euríbor no es el único motivo que hace que las personas que piden una hipoteca se decanten por esquivar este índice y opten por los tipos fijos. También influye en esta situación que haya voces dentro del sector bancario que defienden la necesidad de abandonar el euríbor como referencia para calcular los intereses de las hipotecas, lo que genera dudas sobre el mismo. «Sería una medida (la de abandonar el euríbor) que debe tomar el sector en su conjunto, no depende de una entidad bancaria concreta», expone Casasola, que centra esos comentarios de algunos expertos en la evolución del mercado interbancario en los últimos años.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.