

Secciones
Servicios
Destacamos
Los extremeños están entre los españoles que menos recurren a la atención sanitaria especializada, aquella que integra tanto la asistencia hospitalaria como las consultas externas ... con los especialistas médicos.
En Extremadura se pasaron 1.863 consultas con especialistas por cada millar de habitantes en 2021, según el último informe elaborado por la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP). Esa ratio regional está por debajo de la media nacional, que superó las 2.264, y muy lejos de la que se observa en comunidades como Madrid, donde se rozaron las 2.871.
El tamaño de las dos provincias extremeñas –las más extensas del país– y la gran distancia que, por tanto, hay entre algunas localidades y los centros hospitalarios es uno de los motivos que explican esa diferencia en el uso de la Atención Especializada. «En el norte extremeño hay tres hospitales, Plasencia, Coria y Navalmoral de la Mata, y llegar desde algunas localidades de Las Hurdes o de la Sierra de Gata, por ejemplo, hasta Plasencia o Coria es más difícil, tanto por la distancia como por las vías de comunicación o los servicios de transporte público, que hacerlo en Madrid», considera Marciano Sánchez Bayle, uno de los redactores del mencionado informe 'La Atención Especializada en las Comunidades Autónomas 2023'.
Marciano Sánchez Bayle
Pediatra e integrante de FADSP
También está Extremadura por debajo de la media nacional en estancias hospitalarias, tanto en el sistema público como en el privado. En el menor uso de la asistencia hospitalaria de los ciudadanos de la región influye igualmente la extensión geográfica. No solo por las distancias, las características del propio sistema sanitario extremeño son otra causa destacada. «Por ser una región muy ruralizada y de gran tamaño, los gobiernos extremeños apostaron por el fuerte desarrollo de la Atención Primaria», detalla el redactor del informe de la FADSP.
Esa peculiaridad redunda en un funcionamiento más eficiente de los servicios sanitarios. «Con una Atención Primaria potente se derivan menos pacientes a la Atención Especializada, porque los problemas se atajan antes», señala Sánchez Bayle.
Más allá de las deficiencias que provocan la falta de profesionales sanitarios o de los limitados recursos, la labor de los centros de salud o de los Puntos de Atención Continuada (PAC) repartidos por el territorio regional evitan la saturación de los hospitales, según los redactores de la informe. «Es algo que también explica que en Extremadura la utilización de los servicios de Urgencias esté por debajo de la media, porque es una evidencia que mucha gente acude al hospital por cosas por las que no hay que ir al hospital», indica Sánchez Bayle.
La apuesta regional por la Atención Primaria se observa a través de la financiación. Extremadura es la región que menos proporción de su gasto público sanitario destinó en 2021 a la Atención Especializada: el 47,8%, sin tener en cuenta el dinero que se dedica a farmacia, según recoge el informe elaborado por la FADSP.
La media nacional, siempre para el año 2021, está por encima del 53% y comunidades como Madrid o País Vasco superan ampliamente el 58%. «La Atención Primaria y la Atención Especializada son vasos comunicantes –trata de explicar Sánchez Bayle– y si un porcentaje crece, el otro mengua». De hecho, calcula en más del 17% la partida presupuestaria sobre el total que en Extremadura se llevan los servicios primarios de salud. A nivel nacional, esa ratio se queda en el 14,5%.
Así, el menor porcentaje que en Extremadura se dedica a la Atención Especializada no se debe a que el gasto por habitante sea inferior al de otros territorios, sino a que la inversión en Atención Primaria es muy potente. «De hecho, el gasto por habitante en Atención Especializada está en la región por encima de la media española», añade Sánchez Bayle.
Los datos apoyan esa afirmación. Son más de 1.265 euros por habitante lo que la sanidad extremeña gasta en Atención Especializada. Cifra ligeramente superior a la media nacional, que se queda en 1.228 euros. Además, el incremento en la tasa regional que se ha producido desde 2010 es del 32%, muy similar a la evolución que ha seguido el conjunto del país.
La pandemia de covid que estalló en 2020 redujo drásticamente la utilización de los servicios sanitarios, tanto en el sistema público como en el privado. Con la lenta recuperación de la normalidad se fue retomando la actividad sanitaria y ya en 2021 se volvió a unos niveles de consultas con especialistas similar al del año 2019 en el conjunto del país.
Extremadura está en el grupo de las regiones que prácticamente calcó en 2021 el volumen de consultas de 2019.
No así en el caso de las estancias hospitalarias. La tendencia en todo el sistema español de salud es la de reducir el periodo de hospitalización de los pacientes. El informe de la FADSP refleja que en 2010 la ratio de estancias hospitalarias por cada millar de habitantes era de 896 y en 2021 se quedó en 780: un descenso del 13%. En la región la caída es más acusada, casi del 20%: al pasar de las 953 a las 766.
Existe una diferencia considerable en la evolución de las estancias hospitalarias entre la sanidad pública y la privada. Tanto a nivel regional como estatal se comprueba una mayor reducción de las hospitalizaciones en los centros privados durante la última década.
Extremadura gastó 83,25 millones de euros en conciertos sanitarios en 2021, según el informe sobre Atención Especializada de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP). Esa cuantía supone que desde 2010 ha crecido un 25%, uno de los incrementos más elevados del país. De hecho, el gasto en conciertos ha caído un 5% a nivel nacional en ese mismo periodo. «El aumento ha sido importante entre 2010 y 2021 porque en Extremadura se partía de una situación muy baja», indica Marciano Sánchez Bayle, responsable del informe, que insiste en que a pesar de la evolución en la última década Extremadura apenas dedica a los conciertos un 4,2% de su gasto público sanitario. La media nacional se va por encima del 6,5% y las regiones con una ratio más elevada son Madrid, con el 11,7%, y Cataluña, con el 23,9%.
En el conjunto de las comunidades hubo cerca de un 21% menos de estancias en el sistema privado frente a una bajada del 11% en el público. Pero en Extremadura esa distancia es mucho más acusada, ya que en el sector privado se redujeron un 68% y en el público un 15%.
La actuación ante la pandemia es una de las causas que han motivado esa brecha, según Sánchez Bayle: «La pandemia disminuyó la utilización de los servicios sanitarios, pero es cierto que se ha notado más en el privado, porque el sistema privado se puso de perfil ante las complicaciones derivadas de la pandemia y de la situación desconocida que se estaba viviendo y eso es algo que los ciudadanos han detectado perfectamente».
Es más, para este médico pediatra, el sistema sanitario público ha salido, a ojos de los pacientes, reforzado de la pandemia. «Es algo que se comprueba en todos los barómetros sanitarios; la gente ha visto que el sector público es el que da una respuesta más clara ante los problemas», aporta Sánchez Bayle, para añadir que la gestión del coronavirus ha mejorado la visión que los pacientes tienen de la Sanidad Pública, «pero no así la de los gobernantes», lamenta para concluir.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.