

Secciones
Servicios
Destacamos
Extremadura cae cinco puestos en el ranking nacional que valora los servicios sanitarios. Pasa de ocupar la posición tercera a la octava en tan ... solo un año, según el informe que realiza anualmente la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp), con datos del Ministerio de Sanidad y el de Hacienda, el Instituto Nacional de Estadística y el Barómetro sanitario.
A Extremadura le otorgan 90 puntos de los 142 que como máximo se pueden alcanzar en 2024, una calificación que obtiene tras valorar cinco grandes bloques: la financiación, los recursos y el funcionamiento de la sanidad con aspectos como las camas hospitalarias y el número de médicos, la política farmacéutica, la valoración que realizan los ciudadanos, las listas de espera y la privatización.
Precisamente, es la opinión que tienen los ciudadanos de su sistema sanitario (el único bloque subjetivo de los cinco que se examinan) lo que más lastra la clasificación de Extremadura en este ranking, junto a la falta de especialistas.
En concreto, en lo que respecta al nivel de satisfacción ciudadana, sobre un máximo de 10 puntos, las mejor puntuadas son: Murcia (6,64), Asturias (6,62) y Cantabria (6,61); y las peores: Andalucía (5,80), Canarias (5,99) y Extremadura (6,22).
Son parámetros utilizados en las valoraciones que se realizan habitualmente de los sistemas sanitarios mundiales por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la oficina de estadística de la Unión Europea (Eurostat), HAQI (Healthcare Access and Quality Index), que es un análisis que clasifica a 195 países según un índice de calidad de acceso a los servicios sanitarios publicado en The Lancet, e indicadores claves del Sistema Nacional de Salud.
El estudio de la Fadsp sitúa a la región extremeña en el grupo intermedio, lo que dicho trabajo califica como «servicios sanitarios regulares». Aragón (91), Cantabria (91), La Rioja (91) y Galicia (82) forman parte del mismo bloque que Extremadura.
En la parte alta de la tabla están Navarra (106), País Vasco (105), Asturias (100) y Castilla y León (95); y, en la baja, con servicios más deficientes, Cataluña (80), Canarias (79), Castilla-La Mancha (79), Madrid (79), Murcia (78), Baleares (77), Andalucía (66) y Valencia (62).
Hay que recordar que en el informe de 2023 Extremadura era, después de Navarra y País Vasco, la comunidad autónoma con mejores servicios sanitarios. Sin embargo, eso fue una excepción, pues este territorio siempre ha estado en torno a los puestos séptimo y octavo, en el grupo de las comunidades autónomas con servicios sanitarios regulares.
La mejora significativa de 2023 en Extremadura respecto a los años anteriores se produjo principalmente por la gestión de la pandemia, pues pese a la crisis sanitaria que asoló a todo el país, hubo territorios que se vieron más afectados que este.
En el estudio presentado en el verano de 2024 han utilizado datos disponibles y homogéneos para todas las comunidades y son mayoritariamente de 2022, 2023 y 2024, lo que evidencia que esta caída de posición no es fruto solo de la gestión del Gobierno regional actual, sino también del Ejecutivo anterior.
La peor parte en este estudio se la llevan los centros de salud. «Tras la pandemia se produjo una grave crisis de la atención primaria, ya previamente dañada durante la crisis de 2008, de la que no se había recuperado pese a las muchas promesas de las distintas administraciones. Las esperas intolerables, con recursos insuficientes, y con graves problemas que hacen muy difícil que pueda ser el eje vertebrador del sistema sanitario continúan. Estos problemas son generalizados en todo el Sistema Nacional de Salud y han afectado, en mayor o menor medida, a todas las comunidades», apunta el informe.
En cuanto a la financiación, Extremadura se posiciona entre las primeras, con 2.163 euros de presupuesto sanitario por habitante. Solo por delante de ella se sitúa Asturias (2.311) y País Vasco (2.217).
Sin embargo, es una de las comunidades con menos médicos de atención especializada por habitante. Su ratio es de 1,94, muy por debajo de los 2,70 de Asturias.
Eso contrasta con el número de facultativos de atención primaria. Su ratio es de 0,77 por cada mil habitantes y es, junto a Castilla y León, las que presentan una mayor proporción. La principal razón es la extensión geográfica de ambos territorios,
Es llamativo también que Extremadura es la comunidad que más cesáreas realiza, con un 30% de los partos, un porcentaje muy por encima de regiones como País Vasco (14,8%) y Navarra (15,7%).
En cuanto al gasto farmacéutico en recetas, Extremadura se sitúa en cabeza, con 360 euros de media por habitante.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.