Secciones
Servicios
Destacamos
Más ahorro y menos crédito. Los extremeños siguen acumulando dinero en las entidades financieras y al finalizar el segundo semestre del presente año tenían depósitos por valor de 18.574 millones de euros, según los datos publicados por el Banco de España.
Por el contrario, el crédito del sector privado, en el que se incluyen las familias y las empresas, alcanzó en el mes de junio el menor dato interanual desde 2005 con 14.527 millones de euros. De esta forma se retoma la tendencia descendente que se inició en 2009 y que parecía haberse interrumpido el año pasado cuando se registró un ligero incremento –próximo a los dos millones de euros–, siempre tomando como referencia la finalización del primer semestre del año.
Noticia Relacionada
La cifra más baja desde septiembre de 2005 se alcanzó el pasado mes de marzo, con 14.277 millones de euros que los extremeños deben a los bancos, por lo que en junio se produjo una leve recuperación que no ha servido para remontar la caída anual. A través de la evolución de estos datos se pueden seguir los avatares de la economía regional, que sufrió un brusco parón en 2008 y comenzó un descenso que fue leve en un principio y se acentuó en los años siguientes. «El peor momento de la crisis se produjo en 2012», expone Javier Bardají, experto en mercados financieros y colaborador de HOY.
Con la llegada de esta recesión económica, las entidades financieras endurecieron las condiciones para acceder al crédito. Los ciudadanos tenían mayores dificultades para que les concedieran una hipoteca, que además redujeron sus cuantías, a lo que se unió el empeoramiento del mercado laboral.
De la misma forma, los empresarios sintieron cómo el caudal del crédito era cada vez menor, sobre todo en sectores como la construcción, que llegó a ser un importante motor del crecimiento regional. «Hemos tenido medio sistema financiero quebrado y la intervención de la banca limitó su capacidad de actuación», comenta Bardají. Este motivo, junto a la paralización de numerosas inversiones que provocó la situación económica, explican la tendencia del endeudamiento en Extremadura.
En la actualidad, la deuda privada en Extremadura solo representa el 1,25% del total nacional, un porcentaje que ha ido creciendo paulatinamente desde el 1,15% de 2014.
En lo que se refiere a la administración pública, el crédito bancario volvió a superar en el primer semestre del año los mil millones de euros, algo que no se producía desde marzo de 2018. El histórico marca que esta deuda de las administraciones públicas extremeñas fue en ascenso hasta 2011. Un año después inició el proceso inverso. En ese punto de inflexión tuvieron mucho que ver las leyes de Cristóbal Montoro al frente del Ministerio de Hacienda. El punto más bajo se alcanzó en diciembre del año pasado, con 781 millones de euros.
«El verdadero problema al respecto está en que el total de la deuda pública extremeña está por las nubes, cerca de los 5.000 millones de euros», informa Bardají, que añade que la mayoría se debe al FLA (Fondo de Liquidez Autonómica). «La evolución es increíble, porque en 15 años ha pasado de 200 millones a los 5.000 actuales», remarca este experto en mercados financieros.
Los dos informes publicados por el Banco de España este año demuestran un incremento de 290 millones de euros en los créditos bancarios en los primeros seis meses del año. Esta deuda de las administraciones públicas extremeñas roza el 1,5% de la que tiene el conjunto de las del estado. En ambos casos han seguido una evolución muy similar.
El ahorro del sector privado extremeño alcanzó en este primer semestre su máximo histórico. Además, se registró un crecimiento de más de 450 millones de euros en lo que va de año. «Los depósitos están íntimamente ligados al crecimiento económico y ascienden en época de bonanza», explica Bardají, que puntualiza que eso no significa que sea la única variable a tener en cuenta. «Cuando se ven nubarrones en la economía, como puede ser en el momento actual, también puede haber un incremento de los depósitos porque la gente tiene miedo a invertir», apostilla.
En este sentido, Bruselas ha rebajado las expectativas de crecimiento para España. «Crecer por debajo del 2% significa más desempleo en Extremadura», dice Bardají.
Los depósitos en la región se mantuvo al alza hasta 2011, cuando se superaron los 17.000 millones de euros. Si bien es cierto que desde 2009 el incremento fue mucho más lento que en los primeros años del siglo XXI. Esto demuestra cómo las familias y el sector empresarial tuvieron que recurrir a sus ahorros para hacer frente a los años más duros de la crisis económica.
Del total de los depósitos regionales, la administración pública solo representa el 5,18%. Significa que se superan los mil millones de euros, 1.016 en concreto, lo que supone 65 millones más que hace tres meses. En relación al total nacional, los depósitos extremeños, la suma de las administraciones públicas y del sector privado, son el 1,52%.
Para Bardají, estos datos demuestran la debilidad de la economía extremeña. «Tenemos el 2,25% de la población española, pero solo el 1,8% del PIB y los depósitos sobre el total nacional representan el 1,5%; nuestro peso es muy reducido», concluye.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.