Extremadura es la comunidad con mayor porcentaje de población con seguro de decesos, según el último informe anual de Unespa (Unión Española de Entidades Aseguradoras), ... presentado el pasado día 24. En él se especifica que el 70,4% de los empadronados en la región tiene contratada una de estas pólizas que cubren los gastos a afrontar tras morir, como el velatorio, el transporte del féretro o la lápida, entre los más comunes.
Publicidad
El porcentaje autonómico es el más alto del país con diferencia, ya que supera en casi 25 puntos la media nacional, que es del 46,6%. Esto quiere decir que mientras lo normal en España es no tener uno de estos seguros, en Extremadura son clara minoría quienes no disponen de él. De hecho, Badajoz es la tercera provincia española con el mayor porcentaje de habitantes que tienen un seguro de decesos. Son el 73%, o sea, casi tres de cada cuatro, una ratio que solo superan Cádiz (78%) y Ávila (76%).
En esta clasificación, Cáceres ocupa la sexta plaza, con un 65% (están por delante Ciudad Real y Jaén). En el otro extremo de la tabla aparece Soria, donde la tasa de población asegurada en este capítulo no llega al 20%, lo que constata las grandes diferencias entre territorios.
«El informe –apunta Unespa– recoge que el tamaño del municipio donde residen los asegurados no parece ser un elemento importante a la hora de definir la mayor o menor presencia de esta modalidad de seguro, ya que las pólizas de decesos tienen una aceptación destacada tanto en los pueblos como en las ciudades». «Los hogares con mayores tasas de contratación –amplía– son aquellos donde vive una pareja sin hijos menores de edad y donde al menos uno de los miembros tiene más de 65 años. También sobresalen los hogares donde vive sola una persona de 65 años o más, mientras que los hogares donde está menos presente el seguro de decesos son aquellos formados por una persona que vive sola y que tiene menos de treinta años».
Publicidad
De hecho, «el nivel de aseguramiento aumenta con la edad, alcanzando una cota máxima de en torno al 61% a partir de los 70 años». «Sin embargo –concluye los autores de la investigación–, hay que resaltar que este tipo de pólizas protege también al 40% de quienes tienen entre 20 y 40 años, y esto se debe a que buena parte de los contratos cubre a varias generaciones de una misma familia».
Lo que también constata el estudio es que este tipo de seguros están perdiendo mercado en una parte de España. Así, mientras en Badajoz se mantiene, en Cáceres lleva tres años bajando el porcentaje de población que tiene uno, lo que quiere decir que son más las personas que los cancelan que quienes los contratan.
Publicidad
Noticia relacionada
Es, no obstante, una tendencia reciente, ya que si se echa la vista hacia más atrás en el tiempo, el balance es positivo para estas empresas. Tanto en Badajoz como en Cáceres hay ahora más asegurados que hace un lustro o una década. Al acabar el año pasado había en Badajoz 486.457 ciudadanos con seguro de decesos, que son casi 12.500 más que diez años antes, lo que equivale aun incremento del 2,6%. Y en Cáceres había hace un año 251.793, un 2% más que en 2013.
Para darse de baja de uno de estos seguros, es necesario remitir un escrito de renuncia a la aseguradora, que disponen de modelos para ello tanto en sus oficinas como en sus webs.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.