Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 22 de abril, en Extremadura?
Detalle de la flor del cerezo que se puede disfrutar estos días en el norte de Cáceres. ANDY SOLÉ
Así florece un cerezo
Valle del Jerte

Así florece un cerezo

La previsión es que la floración en el Valle del Jerte se prolongue hasta el final de esta semana

Sábado, 8 de abril 2023, 07:42

«Son más bonitos de cerca que de lejos», afirma una turista sobre los cerezos en plena floración. A poca distancia se aprecian con detalle las flores que visten los árboles. Sin embargo, los miradores permiten una panorámica espectacular del Valle del Jerte vestido de blanco.

No todos los árboles brotan al mismo tiempo. Depende de la variedad de cerezo y de la altitud a la que se encuentre. La sabiduría popular explica que la primavera avanza desde abajo hacia arriba y el otoño de arriba a abajo. Es decir, los primeros árboles en lucir flores son los que están más cerca del río, mientras que las tonalidades blancas tardan más en llegar a las partes más altas del valle. Eso sí, como las flores aguantan entre diez y doce días, si la lluvia no hace acto de presencia, hay varias jornadas en cada primavera que por esta comarca del norte de Cáceres se extiende un gran manto de flores blancas.

En la actualidad, en plena Semana Santa, todavía se pueden ver muchos cerezos floridos, aunque el máximo apogeo de la floración se alcanzó hace unos días. Los pueblos del Valle del Jerte situados más al norte, Tornavacas y Jerte, y los que están a mayor altitud, como Piornal, se convierten en la mejor opción para contemplar este espectáculo natural.

Panorámica de los cerezos que ofrecen un espectácular pasiaje estos días. ANDY SOLÉ

Ritmo de vida

En el Valle del Jerte hay más de un millón de cerezos. Es el cultivo más importante y fuente de riqueza en la zona. Unas 2.500 familias viven de la producción de cerezas, según calculan desde el Consejo Regular de la Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte, que agrupa cuatro variedades de picotas y una de cerezas. Las explotaciones son de carácter familiar, lo que conlleva que el ritmo de vida en la comarca esté marcado por las campañas cereceras.

Unos 40 días después de la floración se empiezan a recoger las primeras cerezas. En ese poco más de un mes se produce el engorde de las cerezas y su maduración, aunque hay algunos tipos de cerezos que necesitan que ese lapso de tiempo sea mayor.

La campaña de cosecha del fruto se prolonga unos tres meses, durante los que se recogen unos 35 millones de kilos. «Este año se cogerán las primeras cerezas a principios de mayo», calcula José Antonio Tierno, presidente del Consejo Regulador de la DOP. Lo lógico es que se extienda hasta finales de julio.

A partir de ese momento, las altas temperaturas hacen que comience la diferenciación de las yemas del cerezo y se pueda ver si estas son de fruta o de madera. «Normalmente, las del final de la rama son de madera y las más cercanas al tronco, de fruta», explica Tierno, que añade que el fruto de la siguiente campaña se empieza a ver en el cerezo a partir de agosto.

Esto posibilita que los agricultores tengan información para realizar la poda. «Se suelen reducir las yemas de flor, para reducir la carga de los árboles y que la producción sea de mayor calidad», indica el presidente de la DOP.

Los cerezos, como muchos otros frutales, pierden la hoja en otoño. Con la bajada de las temperaturas en noviembre, la savia se retira hasta la raíz y el árbol pasa el invierno en parada vegetativa.

El invierno es una etapa muy importante en el ciclo vital del cerezo, ya que son árboles que necesitan 800 horas de frío para ofrecer una buena producción en la campaña siguiente. Este año no se han conseguido, se han quedado en torno a las 620, lo que puede afectar negativamente a la cosecha que se inciará el mes que viene.

Detalle de un cerezo hace unos días en el Valle del jerte. ANDY SOLÉ

En las horas de frío se calcula el tiempo en el que el árbol ha estado a menos de 7 grados entre el 1 de noviembre y el 15 de febrero. En la misma línea, es conveniente que no haya muchas horas con temperaturas superiores a los 15 grados en este periodo.

En primavera vuelve la floración. Suele comenzar a partir del 20 de marzo. El calor reactiva la savia, que llega a las ramas y los cerezos comienzan a brotar. «Al ser de la familia de las rosáceas, lo primero que echan los cerezos es la flor», detalla Tierno.

Este año las flores han aparecido en los árboles a finales de marzo. Cada año es distinto, porque las temperaturas tienen mucho que decir, así como las variedades de cerezos. «Esperamos una cosecha media-alta, ya que la floración ha sido muy buena, pero ahora hay que esperar que no haga mucho calor antes de la polinización», concluye el presidente de la DOP.

Ciclo vital del cerezo

  1. 1

    Inicio del ciclo. A partir de julio. Con las altas temperaturas se produce la diferenciación de las yemas del cerezo. Tras la recolección, con los árboles ya sin el peso de las cerezas, el calor hace que se pueda ver si las yemas van a ser de fruta o de madera. «Normalmente, las del final de la rama son de madera y las más cercanas al tronco, de fruta», explica José Antonio Tierno, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte, que informa que el fruto de la siguiente campaña se empieza a ver en el cerezo a partir de agosto.

  2. 2

    La caída de la hoja. En otoño. El cerezo entra en parada vegetativa con la la bajada de las temperaturas que se suele producir en el mes de noviembre. «La savia retrocede hasta la raíz», detalla Tierno.

  3. 3

    Horas de frío para coger fuerza. Desde el 1 de noviembre hasta el 15 de febrero. El cerezo necesita 800 horas de temperaturas inferiores a los 7 grados. Este año no se han conseguido, las horas de frío se han quedado en torno a las 620, lo que puede afectar negativamente a la producción de fruta. En la misma línea, es conveniente que no haya muchas horas con temperaturas superiores a los 15 grados en este periodo.

  4. 4

    Floración. A partir del 20 de marzo y dura unos doce días. El calor reactiva la savia, que llega a las ramas y los cerezos comienzan a brotar. «Al ser de la familia de las rosáceas, lo primero que echan los cerezos es la flor», detalla Tierno. Este año las flores han aparecido en los árboles a finales de marzo. Cada año es distinto, porque las temperaturas tienen mucho que decir, así como las variedades de cerezos.

  5. 5

    Cerecera. Desde principios de mayo hasta julio. En el Valle del Jerte se producen uno 35 millones de kilos de cereza. Unos 40 días después de la floración se empiezan a recoger las primeras frutas. En ese periodo se produce el engorde de las cerezas y su maduración, aunque hay en algunos tipos de cerezos que necesitan que ese lapso de tiempo sea mayor. La campaña de cosecha del fruto se prolonga unos tres meses.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Así florece un cerezo