Así hemos narrado la manita del Barça al Valencia
Un momento de la manifestación del pasado sábado contra el cierre de la central. HOY

Foro Nuclear propone al Gobierno sentarse a hablar sobre la continuidad de Almaraz

El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico dice que las empresas pueden solicitar un cambio en el calendario de cierre

Ana B. Hernández

Martes, 21 de enero 2025, 07:22

La manifestación del pasado sábado en la que más de 7.000 extremeños reclamaron la continuidad de Almaraz no ha cambiado el calendario previsto para el cierre de la central nuclear, pero sí puede haber motivado el inicio de conversaciones para ... ello entre las dos partes implicadas: el Gobierno y Foro Nuclear. La organización que defiende los intereses de las empresas energéticas, en este caso los de Iberdrola, Endesa y Naturgy –las propietarias de la central extremeña, propone al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico sentarse a hablar sobre la continuidad de Almaraz y el resto de centrales del país.

Publicidad

«El parque nuclear español está en las mejores condiciones técnicas y de seguridad, por lo que Foro Nuclear consideraría positivo establecer un diálogo con el Ministerio para analizar de manera conjunta la situación», ha propuesto la organización este lunes.

Foro Nuclear dice que entiende la preocupación por el cierre de Almaraz si se cumple el calendario previsto, que establece el cese definitivo de los dos reactores en 2027 y 2028. «El cierre de la central tendría un impacto negativo muy importante y directo en la economía y en el empleo de la comarca del Campo Arañuelo y, por ende, en toda Extremadura», indica. Además, «afectaría negativamente al conjunto del sector energético en España, reduciendo los márgenes de cobertura de demanda, empeorando la estabilidad de la red, incrementando la factura eléctrica de ciudadanos y empresas, y las emisiones de CO2».

De ahí la propuesta de diálogo al Ministerio para negociar una posible modificación del calendario, que pudiera alargar la vida útil de las centrales, «en un contexto en el que la práctica totalidad de los países industrializados está optando por ello», pero que Foro Nuclear vincula de manera directa con una rebaja de impuestos a las empresas en España.

Publicidad

«La política energética es responsabilidad del Gobierno. La política fiscal también. La energía nuclear ha soportado en los últimos cinco años un incremento de la presión fiscal asfixiante», dice la organización.

En concreto, «la carga tributaria específica soportada por el parque nuclear se ha incrementado en ese periodo un 70%, pasando de 16 €/MWh a 28 €/MWh, discriminando la generación nuclear frente a otras tecnologías y haciendo insostenible su viabilidad económica». Insiste en que, «como hemos denunciado en numerosas ocasiones, varios de estos tributos son redundantes, con objetos y bases imponibles duplicados y en su mayoría no atienden a su finalidad».

Publicidad

En definitiva, dice Foro Nuclear, «la presión fiscal que soporta esta energía supone una losa para la competitividad de la generación nuclear en España y, por tanto, para su continuidad. El constante incremento tributario, que en la práctica supera el resto de costes operativos juntos, es la mayor incertidumbre que afronta el sector y la principal razón que impide la continuidad de las plantas». Según la organización, «ningún otro país con centrales nucleares, de nuestro entorno europeo, soporta estas desproporcionadas cargas fiscales».

Foro Nuclear parece dispuesto a negociar un cambio en el calendario de cierre previsto para las centrales, que arrancaría con Almaraz, y el Gobierno mantiene que esa decisión corresponde a las empresas.

Publicidad

De hecho, el comunicado lanzado por la patronal de las energéticas responde a uno previo del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico en el que, en respuesta a los manifestantes de Almaraz, a los que como Foro Nuclear comprende, aclara que «la petición que se hace desde la plataforma –exigir al Gobierno una modificación del calendario de cierre– no es una atribución de este Ejecutivo. Es una decisión empresarial», afirma. Aunque «el PP está participando activamente en propagar la idea de que es el Ejecutivo el responsable», desde el Ministerio de Transición Ecológica se recuerda que «las eléctricas españolas no quieren prolongar la vida de sus centrales nucleares porque les exigiría invertir mucho en las instalaciones para cumplir las normas de seguridad aprobadas por la UE, tras el desastre de Fukushima, y obtienen más rentabilidad invirtiendo en renovables».

Pedir la prórroga

Recuerda igualmente que por eso firmó con Enresa un protocolo de cierre ordenado de explotación en marzo de 2019, con un calendario que contempla que el primer reactor (Almaraz I) detendrá su actividad en noviembre de 2027 y el último (Trillo) en 2035, y que el mismo sigue en vigor a día de hoy porque ninguna de las empresas titulares de las centrales ha solicitado la modificación de este calendario de cierre, a pesar de que «lo pueden hacer cuando quieran porque la actividad de generación está liberalizada en España».

Publicidad

En este sentido, el secretario general del PSOE extremeño, Miguel Ángel Gallardo, ha animado a las empresas propietarias a que soliciten formalmente la prórroga al Ministerio, y ha instado a la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, a que «se ponga a trabajar de una vez» para saber «qué posición tienen también las empresas de la central».

«Yo creo que como buen gesto, para que podamos llegar a buen puerto, lo primero que tendrían que hacer las empresas propietarias de la central es trasladar al Gobierno la intención de pedir esa prórroga. Pidiendo esa prórroga, posteriormente veremos cuál es la intención del Gobierno», ha dicho este lunes el líder de los socialistas extremeños.

Noticia Patrocinada

Por el momento, Foro Nuclear ha propuesto diálogo al Ministerio de Transición.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad