
Secciones
Servicios
Destacamos
Agencias
Miércoles, 15 de enero 2020, 13:50
La Generalitat ha abierto un expediente informativo a la empresa química Iqoxe, la petroquímica perteneciente al grupo extremeño Cristian Lay, para verificar que cumplía con toda la normativa y la compañía se ha mostrado convencida de que reaccionó bien tras este incidente.
Fuentes del departamento de Empresa de la Generalitat han explicado que un primer análisis documental parece indicar que cumplía con la normativa en vigor, pero que el expediente deberá certificarlo.
La Dirección General de Energía, Seguridad Industrial y Seguridad Minera abrió este expediente informativo este martes, al conocerse la explosión en esta empresa situada en La Canonja (Tarragona).
La industria química está sujeta a estrictas normativas de seguridad industrial y de prevención de riesgos laborales.
Por su parte, el consejero delegado de Iqoxe, José Luis Morlanes, en una comparecencia para dar explicaciones sobre este accidente, que ha causado tres muertos y seis heridos, ha anunciado ya esta mañana que ha abierto una investigación interna sobre el accidente, y ha aclarado que la planta afectada por la explosión «se puso en operación en junio de 2017 y que ha venido funcionando con total normalidad» desde entonces.
A preguntas de los periodistas, Morlanes ha dicho que todavía se desconocen las causas del accidente, porque los bomberos todavía están controlando un tanque del complejo, y ha subrayado que hasta que no acabe la intervención de los bomberos la planta permanecerá confinada.
El tanque en el que se produjo la explosión tenía una capacidad de unas 20 toneladas y producía en esos momentos un producto derivado del óxido de etileno, ha precisado.
Noticias relacionadas
En cuanto a la reacción de la empresa una vez sucedida la explosión, Morlanes ha recordado que «el accidente fue notorio, por lo que a los pocos minutos los bomberos del parque químico estaban en el complejo», ha apuntado.
«Hemos estado coordinados en todo momento con las autoridades y hemos seguido sus instrucciones (...). Estamos convencidos de que hemos hecho las cosas bien», ha dicho Morlanes, expresidente de la histórica compañía química La Seda de Barcelona.
En un momento de la breve comparecencia ante los medios, Morlanes, emocionado, ha respondido al cúmulo de preguntas que le hacían los periodistas: «Es muy fácil preguntar, pero ¿se imaginan una planta en la que hay una explosión y no encuentran a cinco compañeros?». Por ello, ha remarcado que en momentos de gran dolor como este la prioridad es atender y acompañar a las víctimas y a sus familias, en alusión al empleado de la planta que ha muerto y a los ocho trabajadores heridos.
También ha mostrado su intención de poder volver a poner en marcha la planta lo antes posible, porque ha recordado que 120 familias dependen de ella.
La empresa química donde ayer se produjo una explosión que causó dos muertos no siguió los protocolos de seguridad, ya que no consta que activara su plan de emergencia interior ni que avisara de la incidencia al centro de emergencias (Cecat) ni al 112, según Protección Civil de la Generalitat.
Según han informado a Efe fuentes de Protección Civil, por el momento no consta que la empresa telefoneara al Centro Superior de Coordinación e Información de la Estructura (Cecat) ni al teléfono de urgencias 112 para comunicar que acababa de sufrir un accidente químico.
De acuerdo con los protocolos de emergencias, las empresas que sufran algún accidente deben activar su plan de autoprotección interior y avisar al Cecat, de forma que se pueda poner en marcha el Plaseqcat, el plan de reacción de la Generalitat ante accidentes de tipo químico o industrial, y al teléfono 112.
La investigación abierta a raíz del accidente deberá determinar si la empresa ha incurrido en alguna irregularidad respecto a los protocolos establecidos.
De hecho, hay precedentes de industrias que han sido sancionadas en Cataluña por incumplir los protocolos que obligan a avisar a las autoridades de posibles riesgos para la población.
Respecto al hecho de que no se activaran las sirenas para alertar a la población del accidente, Protección Civil lo ha justificado en que las informaciones del siniestro no apuntaban a la posibilidad de una segunda explosión en la petroquímica ni de la existencia de nube tóxica en la zona.
Según Protección Civil, pese a que en algún momento se valoró hacer sonar las sirenas por el humo acumulado y lo incierto de las informaciones recibidas sobre la planta, se descartó después que los Bomberos comprobaran que no había riesgos graves para el exterior del recinto químico.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.