Un paso más que da continuidad a los avances relacionados con la gigafactoría de Navalmoral de la Mata. En el acto organizado por AESC Battery Spain, empresa filial del grupo de capital japonés AESC, para mañana está prevista la colocación de la primera piedra ... en la construcción de la fábrica en los terrenos de ExpacioNavalmoral que ocupará la industria.
Publicidad
Una cita para la que se espera un gran despliegue en la localidad del norte de Cáceres, ya que se prevé una gran presencia de directivos de la promotora del proyecto y a la que está confirmada la asistencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, así como del embajador de Japón, Takahiro Nakamae; del CEO de AESC para Europa, Knudt Flor, y la presidenta de la Junta, María Guardiola.
Además de la escenificación del inicio de las obras, el programa de la jornada incluye sesiones de ponencias sobre la cadena de valor del litio a partir de las diez de la mañana en el Teatro del Mercado de la misma localidad. En las intervenciones participarán expertos en las diferentes etapas del proceso de elaboración de las baterías.
Con la primera piedra sobre el terreno, AESC espera despejar todas las dudas que en las últimas semanas se han generado sobre la viabilidad del proyecto.
La ilusión que provocó la elección de Navalmoral para acoger esta gran instalación industrial y la presentación oficial del proyecto efectuada en 2022 se fue poco a poco apagando, hasta que surgió cierta incertidumbre en torno al futuro de la factoría.
Publicidad
Los retrasos en el calendario fijado por los propios promotores para el inicio de las obras y la propuesta de la UniónEuropea de establecer aranceles a los vehículos de origen chino causaron algún recelo al que AESC siempre trató de restar importancia.
Con el acto programado para mañana, la empresa da un nuevo impulso a un proyecto para el que los promotores del mismo han aportado varias cifras a lo largo de su avance. Las más actualizadas hablan de una inversión superior a los 1.300 millones de euros para la primera fase de la industria, en la que se construirán cuatro edificios para la fabricación de baterías y otros dos destinados a prestar servicios auxiliares.
Publicidad
5.000
millones de euros, según las documentación con la que los promotores de la gigafactoría concurrieron al PERTE del Vehículo Eléctrico, es la inversión que se hará en la instalaciones hasta completar las cuatro fases de las que consta el proyecto; una cuantía que duplica la prevista en 2022
Las naves de producción ocuparán 118.950 metros cuadrados cada una de ellas, con lo que el conjunto de las infraestructuras necesitarán algo más de un millón de metros cuadrados.
La previsión laboral es que, con la factoría en funcionamiento, se creen 900 empleos directos y hasta 2.700 indirectos.
El proyecto completo se compone de cuatro fases y, según la documentación del PERTE del Vehículo Eléctrico al que concurrió AESC y en el que se le concedieron 300 millones de euros de ayudas públicas, la inversión total superaría los 5.000 millones de euros. Una cifra que duplica la ofrecida en 2022, cuando se habló de 2.500 millones. En ese momento también se destacó que se crearían 3.000 puestos de trabajo.
Publicidad
Noticia relacionada
María Díaz y Claudio Mateos
El proyecto de la gigafactoría de AESC fue el segundo que sobrevoló Extremadura. Fueron dos las grandes iniciativas industriales relacionadas con el almacenamiento de energía que se relacionaron con el norte de la provincia de Cáceres.
Volkswagen, grupo que planteó instalar su fábrica en la región, finalmente se decantó por la Comunidad Valenciana y eligió Sagunto para ubicar su industria de producción de baterías. «Aprendimos de esa derrota con el proyecto de Volkswagen para poder ganar en el siguiente», ha repetido Guillermo Fernández Vara, expresidente de la Junta, en más de una ocasión.
Publicidad
Y efectivamente Extremadura se impuso a otros territorios que también optaban a acoger el proyecto de fabricación de baterías de AESC. Hace ya dos años que la empresa hizo oficial que ExpacioNavalmoral, el polígono industrial de altas prestaciones situado en el término municipal de Navalmoral de la Mata, sería la localización de su gigafactoría.
Hasta esa ubicación se desplazó una delegación de directivos de la matriz del grupo y de su filial española –AESC Battery Spain– en julio de 2022 para presentar el proyecto. Una cita en la que estuvieron Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, Reyes Maroto, ministra de Industria, y Fernández Vara. En la foto que se hará hoy únicamente repetirá Sánchez. Al frente del Ministerio de Industria está actualmente Jordi Hereu y María Guardiola lleva ya un año como presidenta extremeña.
Noticia Patrocinada
El jefe del Ejecutivo español también recibió en febrero de este año a Lai Xhang, máximo responsable del grupo asiático, quien le confirmó en Moncloa que el proyecto seguía avanzando y que su idea era iniciar la construcción en el primer semestre del año.
Finalmente, pese al ligero retraso en ese calendario, mañana la gigafactoría cumplirá un nuevo hito hacia su puesta en funcionamiento. Si se cumple el programa marcado por la empresa –30 meses desde el inicio de las obras hasta su entrada en producción– las primeras baterías podrían salir de Navalmoral de la Mata en los primeros meses de 2027.
Publicidad
Las buenas noticias, tras unas semanas de incertidumbre, del avance de la gigafactoría de Navalmoral se suman a las obras que continúan de manera ininterrumpida en la fábrica de diamantes sintéticos de Trujillo. Diamond Foundry, la empresa promotora del proyecto, tiene previsto terminar los trabajos este año y arrancar con la producción en otoño, según el último calendario que hizo público la compañía. Unos diamantes sintéticos, que al igual que las baterías que saldrán de la planta de AESC, se destinarán al sector de la automoción, en concreto al vehículo eléctrico, ya que se utilizan en la elaboración de semiconductores. Son dos iniciativas industriales relacionadas con el almacenamiento de energía que desembarcaron en Extremadura gracias al potencial de la región en la generación renovable, como demuestran las plantas fotovoltaicas anexas a las factorías que están proyectadas y como sus propios promotores se han encargado de destacar. .
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.