Celebración del octavo foro del Corredor Sudoeste Ibérico en Madrid. HOY

El Gobierno prevé licitar en 2027 el tramo manchego de la línea de alta velocidad

El comisionado para el Corredor Atlántico afirma que se acelerará la redacción de los proyectos mientras se tramita la declaración ambiental

Martes, 7 de mayo 2024, 07:26

El Gobierno prevé sacar a concurso en el año 2027 la construcción de la línea de alta velocidad Madrid-Extremadura a su paso por la provincia de Toledo. Para eso, agilizará la elaboración de los proyectos mientras se tramita la declaración de impacto ambiental.

Publicidad

El ... comisionado del Gobierno para el Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián, ha anunciado que se hará lo posible para que la obra esté concluida en 2030, pero que las previsiones más realistas llevan a estimar que estará terminada en 2032.

Sebastián ha participado en el octavo foro de la plataforma Sudoeste Ibérico en Red, que ha congregado este lunes en Madrid a representantes políticos y empresariales para ensalzar la importancia de la conexión de alta velocidad entre España y Portugal por Extremadura.

El comisionado del Gobierno para el Corredor Atlántico ha recordado que la línea está prácticamente concluida entre Plasencia y Badajoz, donde se trabaja en la instalación del ERTMS y en la puesta en servicio de 18 kilómetros pendientes en el baipás de Mérida. Se trata de un corredor de 150 kilómetros que ha contado con una inversión de 1.765 millones de euros.

Publicidad

En los cerca de 70 kilómetros Plasencia a Talayuela hay dos tramos terminados y cinco en obras, con un grado de ejecución del 56%. La previsión es cerrar el año con un 70% y toda la plataforma terminada a excepción del paso por Navalmoral de la Mata, que se espera concluir en 2025. Después habría que montar las vías, electrificar e instalar el sistema de control, mando y señalización. Según ha indicado, esto permitiría su entrada en servicio en 2027.

Por lo tanto, sólo faltaría el tramo por Castilla-La Mancha para completar una línea de 437 kilómetros con una inversión de 3.800 millones de euros. Pero ha recordado que la declaración de impacto ambiental caducó y que el Gobierno pudo prorrogarla en 2016 y 2018, lo que no hizo. Esto llevó a iniciar un nuevo proceso en 2019, aunque con un cambio de criterio al decidir que pasara por Toledo. Pero la propuesta para la construcción de la infraestructura en la capital manchega y en Talavera de la Reina fue rechazada por ambas localidades, lo que obligó a plantear nuevas alternativas.

Publicidad

Sebastián ha indicado que para Toledo se tomará una decisión antes de junio y para Talavera de la Reina antes de que acabe el año, lo que dará paso a la elaboración de la declaración de impacto ambiental. De forma paralela, para ganar tiempo, se encomendará a la consultora pública Ineco la redacción de los proyectos. Con ello se espera licitar las obras en 2027.

El objetivo es que Madrid y Lisboa estén conectadas cuanto antes por una línea de alta velocidad. Para ello, se trabaja con la Unión Europea y los gobiernos de los dos países para definir una nueva hoja de ruta que en vez de plazos se centre en servicios. La intención es que las dos capitales estén unidas en 2027 en menos de seis horas con un tren directo, en lugar de las nueve horas con transbordo que se tarda en la actualidad. Y que lo antes posible, previsiblemente en 2032, ese viaje dure tres horas.

Publicidad

Pero para eso ha recordado que Portugal debería construir un nuevo puente sobre el Tajo en la llegada a Lisboa, que en el mejor de los casos cree que no estaría antes de 2035. Además, Sebastián ha recalcado que las prioridades del Gobierno luso pasan por la línea Lisboa-Oporto, la prolongación hacia Vigo y la salida por Salamanca hacia París.

En ese sentido, ha recalcado que Renfe trabaja en la obtención de la licencia y el certificado de seguridad para operar en el país vecino, pero su homóloga lusa, Comboios de Portugal, no tiene interés en ofrecer un tren que conecte Lisboa con Madrid.

Publicidad

Mérida-Puertollano, electrificada en 2028

El comisionado del Gobierno para el Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián, ha anunciado que la previsión del Ministerio de Transportes es que la línea entre Mérida y Puertollano esté electrificada en 2028. Una medida que será posible tras la reciente aprobación de la declaración de impacto ambiental por parte del Ministerio para la Transición Ecológica. Sebastián ha recalcado que la reforma del Reglamento sobre la Red Transeuropea de Transportes convierte a este corredor en una línea preferente para 2030 , como adelantó HOY. Esto permitirá disponer de una conexión entre Lisboa y Valencia sin pasar por Madrid, lo que abre la puerta a la prestación del servicio de autopista ferroviaria (camiones trasladados en tren para cubrir grandes distancias) y a la mejora de las prestaciones para viajeros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad