

Secciones
Servicios
Destacamos
Iberdrola admite que mantiene con el Gobierno central «un diálogo abierto» sobre la posibilidad de que la central nuclear de Almaraz no cierre su ... unidad uno en el año 2027 y la dos en 2028, sino que lo haga más tarde. «Existe un diálogo abierto con vistas a una respuesta de futuro cierto sobre la energía nuclear y la autonomía energética del país», reconoce la compañía, que posee el 53% de la propiedad de la planta (Endesa tiene el 36% y Naturgy un 11%). «En este diálogo -añade Iberdrola-, deben participar todas las partes interesadas: sistema eléctrico, Enresa (Empresa Nacional de Residuos Radiactivos S.A.), administraciones, empresas...». El objetivo, concluye, es «dar una respuesta segura y de futuro a los ciudadanos y empresas, teniendo en cuenta el contexto actual al que nos enfrentamos».
Es la respuesta que la eléctrica proporciona a HOY ante la pregunta de si son ciertas las informaciones publicadas este viernes por El Mundo y El Confidencia asegurando que las dueñas de la central están negociando una «mini prórroga» de dos o tres años, lo que retardaría el apagón del reactor uno al año 2029 ó 2030 y el del dos a doce meses después. La posibilidad de un aplazamiento del cese de actividad es recibida como «una gran noticia» por la plataforma 'Sí a Almaraz, sí al futuro', que el pasado enero convocó en la localidad cacereña la principal manifestación celebrada hasta ahora para defender la continuidad de la industria. Acudieron unas siete mil personas, según la Guardia Civil.
«Sin duda, es una gran noticia que las empresas propietarias estén buscando todo tipo de fórmulas que hagan viable la continuidad de la central, clave para el futuro económico, social y energético de Extremadura», valora Fernando Sánchez, presidente del colectivo que agrupa a ayuntamientos del entorno de la planta y asociaciones de distinto signo. «Una posible prórroga de tres años -continúa- sería muy positiva, y permitiría hacer un análisis más sosegado de una extensión de la vida útil de Almaraz hasta incluso los 80 años de vida (en vez de los 40 que ya ha cumplido), como tendrá nuestra central gemela estadounidense de North Anna, en Virginia».
Más información
«Nuestra planta está preparada para ello», asegura Sánchez, que considera que «lo que necesitamos ahora es que las administraciones públicas se sienten a negociar y también pongan algo de su parte». «Hoy mismo -destaca el también alcalde de Belvís de Monroy y Casas de Belvís-, el Gobierno alemán ha anunciado que va a parar el desmantelamiento de sus nucleares, y se une así a Francia, Bélgica, Suecia, incluso a Italia y Suiza, que tenían moratorias».
A día de hoy, Almaraz tiene el permiso del CSN (Consejo de Seguridad Nuclear) para funcionar hasta el año 2020, porque la última revisión de seguridad que aprobó implicaba autorización hasta esa fecha.
Preguntada por esta posibilidad de la ampliación por dos o tres años, Foro Nuclear, que representa los intereses de las empresas, entre ellas las propietarias de la central extremeña, asegura no disponer de información. Otras fuentes consultadas por este diario aseguran que no hay tal opción sobre la mesa, aunque sí un diálogo constante entre el Ministerio y las dueñas de la planta. La opción de una prórroga de dos o tres años fue mencionada hace unas semanas por el exministro socialista Jordi Sevilla durante una conferencia en Almaraz.
Sobre la posibilidad de replantearse el calendario del apagón nuclear español pactado por las empresas y el Gobierno en el año 2019 ha hablado esta semana el Secretario de Estado de Energía, quien afirmó que "a día de hoy -dijo el pasado miércoles en TVE-, no estamos en el escenario de pedir un cambio de calendario porque las propias empresas, que son quienes tienen que plantearlo, no lo han planteado". "A día de hoy, seguimos sin recibir ninguna propuesta o solicitud de las empresas titulares de las nucleares para replantear ese calendario", afirmó Joan Groizard. "No sé qué es lo que plantean, ni siquiera sé si entre ellas están de acuerdo en qué es lo que habría que pedir en el caso de que haya pedir", añadió el Secretario de Estado, que también dejó claro que "si lo que se plantea es que los costes de gestión de los residuos nucleares (la denominada tasa Enresa) los paguemos entre todos, como dicho algunos representantes políticos, eso es inadmisible".
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.