Empieza la temporada de virus con la llegada del frío y en las consultas de los centros de salud extremeños ya están viendo los ... primeros casos, algo que también evidencia la estadística. Solo en el último mes, las infecciones respiratorias se han incrementado un 145%, según el sistema de vigilancia centinela del Instituto de Salud Carlos III.
Publicidad
Actualmente hay 292 casos por cada cien mil habitantes detectados en centros de Atención Primaria, lo que incluye gripe, covid y virus respiratorio sincitial (VRS), causante de la mayoría de las bronquiolitis en niños.
Noticia relacionada
Son datos que corresponden a la semana del 14 al 20 de octubre, la última publicada por el sistema de vigilancia. Es un número que pone de manifiesto el incremento significativo de la transmisión de virus respecto al 22 de septiembre, justo cuando finalizó el verano. En esos días la incidencia era de 119.
Son más que el año pasado por estas fechas, cuando se situaba en 250, aunque en cualquier caso no se puede hablar aún de pico por infecciones respiratorias. «Lo que estamos viendo sobre todo son cuadros catarrales y algunos casos de covid», indica Evelio Robles, presidente del Colegio de Médicos de Cáceres y director del centro de salud Sebastián Traba.
Publicidad
«Desde principios de octubre vemos una tendencia ascendente y por eso hacemos un llamamiento a la vacunación tanto de covid como de gripe y sobre todo a los pacientes vulnerables», añade Robles, que cree que el pico gripal llegará a la región a partir de diciembre o enero.
Precisamente, los médicos extremeños ya han alertado de que la temporada de gripe será más intensa y dura por lo que ha sucedido en la zona austral del planeta. Lo que pasa allí unos meses antes permite hacerse una idea de lo que previsiblemente ocurrirá aquí. Es más, la Organización Mundial de la Salud toma como referencia las cepas circulantes en un hemisferio para establecer recomendaciones vacunales en el opuesto.
Publicidad
Según lo indicado ya por los doctores extremeños, «las previsiones son poco optimistas, con una incidencia elevada en el hemisferio sur, y si se cumplen, es posible que volvamos a ver el colapso en los centros de salud de la región».
Pese al aumento, propio de las fechas, las infecciones en esta región se sitúan por debajo de la media nacional, que registra una tasa de incidencia de 476. Solo Baleares (167), Galicia (194) y Andalucía (263) presentan mejores datos que Extremadura.
Publicidad
En la parte más negativa de la tabla se encuentran regiones como Aragón, donde la incidencia pasa de los 800 casos por cien mil habitantes, o Castilla La Mancha, que se acerca a los 700, y Canarias, que ya ha alcanzado esa cifra.
En cuanto a los ingresos hospitalarios, también se observa un incremento y se sitúa en 14 casos por cada cien mil habitantes, una cifra que sí está por encima de la media nacional (11,1).
De cualquier forma son cifras muy alejadas de niveles de saturación en centros hospitalarios, aunque sí es cierto que Extremadura suele estar entre las regiones con una tasa de ingresos más alta por infecciones respiratorias. El hecho de contar con una población muy envejecida contribuye a ello.
Publicidad
Por el momento, los casos que más se están dando son de covid. De hecho, su positividad, es decir, el número de muestras positivas respecto al total de las realizadas, es mayor. Se sitúa en 12,5, frente al 2,1 de la gripe y el 4,2 del VRS.
A esas tres infecciones alude el informe del Instituto de Salud Carlos III, que también hace referencia a los síntomas de cada uno de ellos. Este año la clínica que presentan la gripe y la covid es muy similar. Entre los principales signos se dan tos, malestar general, dolor de garganta, fiebre y cefalea en ambas.
Noticia Patrocinada
Hay que recordar que desde que se puso en marcha el año pasado la vacunación del VRS para la población infantil, el virus respiratorio sincitial ha dejado de ser una causa de colapso sanitario en las urgencias y centros hospitalarios.
De hecho, en la temporada pasada hubo muy pocos ingresos y, en esta, según indican los doctores de la región extremeña, «no se están viendo, por el momento, salas de espera en los centros de Atención Primaria con muchos niños usando los inhaladores, algo típico para el tratamiento de esta patología».
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.