Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 31 de marzo, en Extremadura?
El profesor Alan Smith cree que no es buena la salida de Gran bretaña de la UE. PAKOPÍ
Ingleses que apuestan por Extremadura tras el 'brexit'

Ingleses que apuestan por Extremadura tras el 'brexit'

Piensan que los partidarios de la salida de la UE hurtarán a los jóvenes ingleses la posibilidad de viajar que ellos disfrutaron

Sábado, 25 de enero 2020, 09:06

El próximo 31 de enero se hará efectivo el 'brexit', con lo que desde el próximo mes Gran Bretaña dejará de pertenecer a la Unión Europea pese a los acuerdos de transición acordados. La ruptura ocurre 47 años después de que los países británicos pasaran a formar parte de este proyecto común del que ningún país se había descolgado hasta ahora. Una fecha histórica como la del próximo viernes la vivirán desde Extremadura varios ingleses, como Ross, un joven que conoció en su país a su novia, una extremeña, y decidió que su futuro estaba en España; o Alan, que con 18 años se tomó un año sabático antes de ingresar en la universidad y los 25 años siguientes los pasó entre Cáceres y Badajoz. Él no quiere pedir la nacionalidad española, pero Jane, otra profesora y traductora que se instaló en Aldeacentenera, ya lo ha hecho y su hijo Frank seguirá sus pasos.

Por su parte, Steve, afincado en Plasencia, opina como los anteriores que salir de la Unión Europea es un error. A ellos su nuevo status les obligará a hacer más papeleo en cada trámite, pero sobre todo lamentan el clima de división que ha dejado este proceso en su país y la oportunidad que los partidarios del 'brexit' le van a robar a los jóvenes británicos pues no se podrán mover por Europa con la misma libertad que ellos tenían hasta ahora.

En la región había en 2018 (último dato del INE) un total de 424 británicos residiendo (en 2012, había 561, la cifra más alta este siglo), de los que 222 son hombres y 202 mujeres. En toda España hay censados 242.837, de los que más de la mitad se concentran en la Comunidad Valenciana (76.619) y Andalucía (75.372).

Alan Smith | En Badajoz

«Ya hay gente que no está contratando británicos»

A Alan Smith Robertson, que lleva en Extremadura desde 1994, se le han quitado las ganas de volver a su país por culpa del 'brexit'. «Hay ambiente de toxicidad y no me apetece ir. Intuyo que parte de mi familia ha votado a favor del 'brexit' y prefiero evitar discusiones», dice.

Él no pudo votar en este referéndum el pasado 23 de junio de 2016 porque llevaba más de diez años fuera de su país. Pero no se esperaba el resultado de aquella consulta (un 51,8% se pronunció a favor de abandonar la UE). «Aquel referéndum no me pareció ni bien ni mal porque (David) Cameron ya había promovido otros. Lo que no me gustó es que yo no pudiera votar ni la forma en que se llevó a cabo aquel debate, con promesas vacías y mentiras. No hubo un debate serio sobre Europa y el resultado me sorprendió bastante, esa es la verdad, aunque sospechaba que estaría ajustado creo que quedarse en la UE tiene más ventajas, aunque no esté de acuerdo en algunas cosas, como en la manera de tratar a España, Grecia o Irlanda en la crisis. Incluso dudaba de que verdaderamente se fuera a aplicar, pero luego el partido conservador volvió a ganar...».

Alan es hoy profesor en la Escuela Oficial de Idiomas en Badajoz, donde han nacido sus dos hijas. No pide la nacionalidad española para no hurtarle la posibilidad a ellas de ser británicas pues en España no se permita la doble nacionalidad. La inminente salida de la UE lo ha desanimado y piensa, sobre todo, en otros compatriotas suyos. «Ya hay gente que no está contratando británicos porque no sabe si esto les complicará en los próximos meses».

No es su caso pues tiene plaza de funcionario, como mucho, señala, tendría que sacar seguros sanitarios especiales si viaja al dejar se ser comunitario. «Durante los últimos años pensé que me iba a afectar más, pero sé que España va a sacar leyes para garantizar algunos de mis derechos. A lo mejor tendré que hacer más burocracia y no podré ir a Francia, Italia o Alemania a trabajar. En realidad no lo tenía pensado, pero es que no aprecias los derechos que tienes hasta que los pierdes».

Steve Jenkins | En Plasencia

«Tener la residencia me ha dado derechos esenciales»

A Steve Jenkins también le sorprendió que en junio de 2016 su país votará sí a la salida de la UE. Este británico de 58 años es profesor de inglés y vive en Plasencia desde hace 20 años, si bien lleva en España desde 1986 y ha vivido antes en Cataluña y Asturias.

Al ser su país de origen un miembro de la UE, recuerda que instalarse en España no representó demasiado problema. «Era relativamente fácil porque, al tener nacionalidad europea, la tarjeta de residencia se conseguía de forma casi automática si tienes trabajo. Tener esa residencia me ha dado, hasta ahora, todos los derechos esenciales», dice.

Sin embargo, cuando se planteó el referéndum en su país, Steve desconfió. «Pensé, y sigo pensando, que era una manera de que el gobierno solucionara sus problemas internos, como la fuga de votantes, sin pensar en los problemas del país (...). No pude votar, como muchos de los más afectados, porque llevaba demasiado tiempo fuera del Reino Unido, pero mi posición es claramente en contra del 'brexit'. Se vendió como una solución a problemas reales, tales como el paro, la desconexión de la gente para con la clase dirigente y las zonas empobrecidas. Pero no veo que vaya a resolverlos. Además, los argumentos estaban entremezclados con absurda añoranza del pasado, nacionalismo y racismo», declara este británico, que considera que este asunto ha enfrentado a sus compatriotas.

En cuanto a cómo le afectará a él el 'brexit', aún no lo tiene claro. «Todavía no se sabe qué consecuencias tendrá para mí, o para nadie. Sí conozco a varios españoles afectados. Ahora toca llegar a acuerdos sobre cuestiones prácticas entre los países. Supongo que implicará más papeleos para mí», declara.

Ross MpKinnon | En Badajoz

«Ahora mismo en mi país la sociedad está rota»

Ross MpKinnon es el que menos tiempo lleva en Extremadura. Tiene 30 años y reside en Badajoz. Procede de Reading, población inglesa de un tamaño similar a cien kilómetros de Londres. En Inglaterra conoció a su novia, que es de Santa Marta de los Barros, por eso hace tres años que vive en Extremadura.

En 2016, él sí votó quedarse en la Unión Europea, pero el resultado que salió fue el contrario y ahora no duda de que se terminará consumando este 'brexit'. «El Reino Unido va a salir de Europa sí o sí porque así salió en la votación y hay que respetar la democracia. Además, yo creo que nadie ha cambiado de opinión y la mayoría de los que votaron irse aún siguen creyendo que es lo mejor. Yo diría que ahora mismo en mi país la sociedad está rota. A mí por el momento no me afecta, pero sé que en el futuro me será más complicado encontrar trabajo», dice este británico cuyo futuro lo imagina viviendo en Extremadura, no en su país de origen.

Según cuenta, el 'brexit' es un tema de conversación del que se habla mucho en su país. «A la gente le gusta discutir de esto, pero hay que cuidar las palabras porque hay gente muy sensible. En mi ciudad hay mucha gente de varios países de Europa y algunos tienen algo de miedo porque su futuro empieza a no estar claro. De hecho, yo cuando voté en 2016 a favor de quedarnos en la Unión Europea no pensaba que fuera a ganar el 'leave' porque mi ciudad es muy multicultural, pero no puedo hablar por el resto del país. Estoy triste por la decisión final del 'brexit', pero hay que respetar la democracia».

Jane Coutts | En Aldeacentenera

«Tras el resultado he visto xenofobia en mi país»

Jane Coutts tiene 61 años, llegó a España en 2007, donde piensa jubilarse. Es traductora, antropóloga y escritora. Trabaja en Cáceres como profesora en la academia Easy English, pero vive en Aldeacentenera, cerca de Trujillo. Después de haber trabajado en Alemania, Dinamarca o Italia, es una firme defensora de la identidad europea y por eso se confiesa desolada ante el escenario que se plantea en su país.

«Ahora mismo me siento más cómoda en Alemania con el tratado Schengen que en mi país. Para mí el tema del 'brexit' ha sido muy muy triste porque considero la Unión Europea un proyecto de paz que ha permitido a los jóvenes viajar y aprender por toda Europa. Sin embargo, los ingleses solo lo ven como un tema económico. No entiendo que los ingleses quieran robarle el proyecto de Europa a la próxima generación. A mí desde luego me cambia la vida, es muy triste, es como si de repente se hubiera levantado un muro entre Gran Bretaña y yo».

Como se puede deducir, Jane Coutts es de las que votó permanecer en la UE en el referéndum de 2016. «Toda mi familia votó en contra del 'brexit', pero a mí no me sorprendió el resultado porque años antes había notado un cambio en mi país. Tras el resultado se confirmó y percibí cierta xenofobia. Mi marido es escocés, pero yo nací en una región muy a favor del 'brexit' y mi madre, que tiene ahora 95 años, me decía que notaba cierta violencia verbal. Ya no se podía hablar libremente sin que se provocara alguna discusión. La gente solo escuchaba lo que quería escuchar».

Consumado el 'brexit', que entra en vigor el próximo día 31, sabe que hay un periodo de transición hasta el 31 de diciembre, pero también es consciente de que no hay vuelta atrás. «A partir de entonces seremos ciudadanos de un tercer país, no de la Unión Europea y eso me obligará a cambiar toda mi documentación», dice.

Jane inició los trámites en noviembre del año pasado para adquirir la nacionalidad española y su hijo Frank hará lo mismo en breve.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Ingleses que apuestan por Extremadura tras el 'brexit'