Ver 23 fotos

Lai Zhang conversa con Pedro Sánchez junto a María Guardiola y el resto de autoridades políticas y directivos de AESC en ExpacioNavalmoral. Arnelas

El inicio de la gigafactoría marca el nuevo horizonte económico de Extremadura

AESC firma acuerdos sobre la cadena de suministro con Cristian Lay y con Catelsa y en materia formativa con Fundecyt

Lunes, 8 de julio 2024

Pedro Sánchez y María Guardiola introdujeron unos euros y un ejemplar del Diario HOY en la urna de cristal que a modo de primera piedra de la gigafactoría de baterías de litio se colocó ayer en ExpacioNavalmoral.

Publicidad

Una primera piedra que también supone el primer ... paso para la transformación del tejido productivo y de la economía de Extremadura, como destacaron los participantes en el acto conmemorativo con el que se escenificó el inicio de las obras.

Así la gigafactoría del grupo AESC ya está un poco más cerca de ser una realidad. Un proyecto que –como reconoció María Guardiola, presidenta de la Junta de Extremadura, en su discurso– se ha redimensionado en los últimos meses. Así, los datos que ofreció la compañía apuntan a que la inversión que se plantea para la primera fase estará cerca de los 1.000 millones de euros y que cuando esté en funcionamiento en esa etapa inicial contará con 900 trabajadores. «Se creará el triple de empleo en las industrias auxiliares, hasta 2.700 puestos de trabajo», aseguró Knudt Flor, CEO de AESC para Europa y Estados Unidos.

En cifras

900 puestos de trabajo directos

pretende crear AESC en la primera fase de su planta en Navalmoral de la Mata

1.000 millones de euros

destinará el grupo asiático a la etapa inicial de la gigafactoría; un proyecto que se ha redimensionado en varias ocasiones

60 países

tienen repartidas el millón de baterías que ya ha fabricado AESC

Una industria que, más allá de generar empleo y riqueza en Extremadura debe servir para iniciar una nueva etapa en el desarrollo de la región y de todo el país, según destacó Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, en su intervención.

Publicidad

La gigafactoría llega a Navalmoral de la Mata de la mano del grupo AESC, de capital japonés, con experiencia en la producción de baterías de litio. «Más de un millón de coches en 60 países tienen nuestras baterías de alta calidad; tenemos un historial de seguridad impecable», destacó el CEO de la compañía para Europa ante los asistentes al Teatro del Mercado de Navalmoral, donde se desarrolló el acto.

La multinacional que tiene vocación de asentarse en el territorio. «Estamos comprometidos con trabajar con proveedores y trabajadores locales y con desarrollar esta cadena de suministro», aseguró Flor sobre la intención del grupo asiático en su gigafactoría de Navalmoral de la Mata.

Publicidad

Memorandos

Unas palabras que se rubricaron en forma de memorandos de entendimiento entre la compañía y seis entidades, tres de ellas extremas. Así, Ondupet, empresa propiedad del CL Grupo Industrial (antigua Cristian Lay), y Catelsa, firmaron sus acuerdos sobre la cadena de suministro con AESC. Lo hicieron Miguel Ángel Leal y Jorge Gutiérrez, respectivamente.

Dentro de los memorandos de la cadena de suministro, Novolitio, empresa radicada en la provincia de León y que se dedica al reciclaje del litio, y dos empresas internacionales se sumaron a los mismos.

Publicidad

Igualmente, en materia formativa, la empresa promotora de la gigafactoría ha alcanzado un acuerdo con Fundecyt, que fue firmado por José Luis Canito, su director gerente. Un aspecto, el de la cualificación, imprescindible para AESC. «Queremos emplear a personas de esta comunidad en trabajos que no son solo trabajos industriales, sino de tecnología avanzada y del más alto nivel», remarcó Knudt, que también apuntó la intención del grupo asiático de contribuir hacia una industria neutral en emisiones de carbono.

300 millones del PERTE

Por último, el CEO de AESC para Europa agradeció el apoyo económico recibido en los PERTE (hasta 300 millones de euros, entre subvenciones y préstamos). «Les puedo prometer que valdrá la pena», afirmó.

Publicidad

En ese sentido, el presidente del Gobierno destacó que Extremadura agrupa el 14% del total de las inversiones del PERTE VEC (Vehículo Eléctrico y Conectado) para mencionar iniciativas industriales relacionados con el litio y al Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético (CIIAE), ubicado en Cáceres, y anunció dos nuevas convocatorias con un presupuesto de más de 1.400 millones de euros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad