¿Qué ha pasado hoy, 7 de febrero, en Extremadura?
Los mayores de 65 es uno de los colectivos prioritarios. EFE

La campaña de vacunación de la gripe aspira a llegar a casi 300.000 extremeños

Empezará el 13 de octubre, las áreas de salud se pondrán en contacto con las personas de riesgo, se contratará a administrativos y se prevé que los enfermeros tengan que hacer horas extras

Álvaro Rubio

Cáceres

Miércoles, 7 de octubre 2020

La vacunación de la gripe este año es singular y hay que conseguir una mayor cobertura. Con esa premisa ha presentado esta mañana la nueva campaña el consejero de Sanidad, José María Vergeles. Empezará el 13 de octubre en Extremadura y aspira a llegar a casi 300.000 personas.

Publicidad

Lo principal son los denominados grupos de riesgo. Por eso la Junta quiere conseguir que el 75% de las personas con 65 años o más se vacunen. Solo ellos suman 180.000. Además, si residen en pisos tutelados o residencias será aún más prioritario.

Los menores de 65 a los que se pretende llegar son 112.609. Entre ellos, es fundamental que se vacune el personal sanitario y sociosanitario. Asimismo esperan que lo haga el 60% de los trabajadores esenciales y las embarazadas.

Además, la campaña también va destinada a los menores de 60 años con más de seis meses de edad que tengan factores de riesgo cardiológicos, respiratorios, neurológicos, enfermedades renales, celiaquía, la enfermedad inflamatoria intestinal y los que tengan enfermedades con bajadas de defensas, como las personas que han desarollado Sida. Se incluye a los menores institucionalizados y a los que toman de forma crónica aspirina por cualquier motivo.

Esta campaña, aparte de a esos colectivos, también se dirige a los menores que han nacido prematuros por debajo de las 32 semanas de gestación, a las mujeres que han tenido un hijo y están en el puerperio y los niños que han pasado el covid y como consecuencia han desarrollado un problema respiratorio. Además, se pretende vacunar a gente que desde el punto de vista laboral o familiar supongan una transmisión de riesgo a esas personas porque son familiares y conviven con ellos.

Publicidad

Otras de las novedades de esta campaña es que se contará con una vacuna tetravalente, que irá destinada a los mayores que vivan en residencias y pisos tutelados.

2,1 millones de euros

Para lograr todo eso, el SES dispone este año de más de 390.000 dosis. Son un 45% más que en la campaña anterior y son la suma de lo adquirido por la comunidad autónoma y la reserva estratégica que tiene el Ministerio de Sanidad. Eso ha supuesto una inversión de 2,1 millones de euros, un 28,7% más que otros años.

Parte de esas dosis, según ha afirmado el consejero, ya están distribuidas a las distintas áreas. En total, 170.000, que son suficientes para la vacunación de al menos lo que se fue capaz de vacunar en todo el periodo del año pasado. «El objetivo es que no se produzca rotura de 'stock' en las vacunas y que si se produce sea por las empresas que las fabrican, pero no por la distribución de las comunidades autónomas a las distintas áreas de salud», ha especificado Vergeles.

Publicidad

Otras de las novedades es que la campaña no se producirá a demanda del paciente. «Tenemos los listados y los profesionales se pondrán en contacto con esas personas priorizando a los mayores de 65 años, a las personas institucionalizadas y a los trabajadores socionaritarios y sanitarios para que acudan a vacunarse», ha explicado Vergeles. «Hay que generar que la vacuna se produzca en un ambiente seguro y pido que no haya aglomeraciones, que esperen a que les llamen porque tenemos sus datos clínicos y personales y nos pondremos en contacto con ellos», ha añadido.

Sobre los lugares de vacunación, con el objetivo de minimizar la movilidad, a las personas que vivan en residencias se les administrará en sus centros, al igual que a los que se someten a diálisis. Además, aquellos que acudan a un centro de salud por cualquier otro problema ya les facilitarán su cita para vacunarse.

Publicidad

Espacios municipales

En los centros de salud hay diseñados circuitos seguros para la vacunación. Habrá salas específicas para ello y la Junta ya está en contacto con la Federación de Municipios y Provincias de Extremadura (Fempex) para que los ayuntamientos proporcionen locales en los que poder vacunar si fuera necesario. En líneas generales se usará el horario de tarde para las vacunas y en los consultorios locales la franja horaria será de mañana, que podrá ser a última hora previsiblemente.

También la Junta contempla contratar a más personal de administración, aunque no ha especificado el número. Además, se prevé que los profesionales de enfermería tengan que hacer horas extra. «Estamos en contacto con las áreas y en Enfermería no hay bolsa hasta que no pase la época de sustituciones», ha matizado Vergeles, quien también ha aludido a las tarjetas sanitarias de desplazados.

Publicidad

Han detectado en su base de datos un total de 13.651 personas con esas tarjetas activas y el consejero de Sanidad ha pedido que la solicite a todo aquel que no disponga de ella y vaya a residir en Extremadura.

En cuanto al efecto de la vacuna, desde que se administra hasta que genera defensas necesita entre 10 y 15 días, motivo principal por el que se adelanta la campaña con el objetivo de no confundir esta enfermedad con el coronavirus. Su máximo de defensas se alcanza entre los dos y tres meses y protege durante seis.

Noticia Patrocinada

Vergeles ha incidido en que si alcanzan sus previsiones de cobertura podrán llegar a una «inmunidad de rebaño o poblacional» y ha insistido en que esta vacuna no resta defensas para luchar contra el coronavirus.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad