Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 7 de abril, en Extremadura?
Los carteles de Nitrato de Chile serán bien de interés cultural

Los carteles de Nitrato de Chile serán bien de interés cultural

Pablo Cordovilla

Lunes, 6 de junio 2022, 10:28

El DOE publica en este lunes una resolución por la que se incoa expediente para asegurar la protección de los paneles cerámicos que publicitaban el Nitrato de Chile, «que poseen un incuestionable valor patrimonial, artístico e histórico puesto que son exponentes del diseño y la imagen publicitaria española de la década de 1930, así como el reflejo de la sociedad y la economía agraria de ese momento».

El conocido Nitrato de Chile era un abono natural compuesto por nitrato de sodio cuya producción y exportación a Europa desde mediados del siglo XIX fue creciendo hasta monopolizar el mercado mundial en los inicios del siglo XX. «Los paneles cerámicos que publicitan el Nitrato de Chile en distintos pueblos de Extremadura son el reflejo de la España rural, de la economía agraria de una época, aún dominada por el latifundismo y por el intento de recuperación de los derechos de explotación de las tierras comunales», indica la resolución de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte.

«La publicidad del Nitrato de Chile se realizó sobre todo en papel, en forma de octavillas, calendarios o litografías, y sobre diferentes soportes como calendarios, lápices, llaveros, banderines, etc. pero en algunos países como España, Portugal y Gran Bretaña triunfó el formato sobre cerámica. En el caso de España el diseño no fue tan explícito como en la mayoría de los países, aunque no obvió las referencias agrícolas. La icónica imagen del jinete al atardecer usada tanto en paneles de azulejos como en sacos o calendarios españoles fue ideada por un joven estudiante de arquitectura Adolfo López-Durán Lozano (1902-1988) en torno a 1929.

La imagen representada es sencilla y esquemática como corresponde al estilo Art Decó imperante en los años en que fue creada, lanza un mensaje directo al campesino que se ve representado en ella, aunque de forma idílica, puesto que el jinete ha sido interpretado como un gaucho de la pampa argentina. Los paneles cerámicos que anunciaban este abono natural fueron fabricados en Valencia, en la fábrica El Siglo, propiedad de Ramón Piñón Castelló, que permaneció activa entre 1927 y 1937, lo cual permite fechar estas obras entre 1929 y 1937».

Aunque era habitual colocar estos paneles en las entradas o salidas de las localidades, también los hay en las plazas junto al Ayuntamiento, como en Valencia del Ventoso, o en inmuebles destacados o hitos del municipio como la plaza de toros de Olivenza o el Convento de la Merced en Trujillo. La publicidad cerámica en Portugal adoptó este mismo diseño español con la leyenda «adubai com Nitrato do Chile», pero de la producción se encargó la fábrica Aleluia en Aveiro. Aún se conservan estos paneles en localidades como Castelo Branco, Évora, Aveiro o Nisa.

La Junta informa que el estado de conservación en el que se encuentran los distintos paneles que aún persisten es desigual. «Su localización en la vía pública los expone a factores climatológicos, al vandalismo y al expolio en mayor medida que otros bienes culturales. Asimismo, su contemporaneidad, su función publicitaria y su ubicación en edificios de titularidad privada, en la mayoría de los casos, también ha influido en la destrucción o pérdida. Localidades como Aliseda, Medellín o Granja de Torrehermosa perdieron estos paneles en los últimos veinte años y en Badajoz fue desmontado en 2007 debido al derribo del inmueble en cuya fachada se ubicaba, pero fue recuperado y restaurado por un coleccionista particular».

La declaración como Bien de Interés Cultural de los paneles cerámicos implica adoptar algunas medidas para garantizar su protección y conservación: Los propietarios de los paneles cerámicos están obligados a conservarlos, y cualquier intervención que se pretenda llevar a cabo sobre alguno de los paneles requiere la presentación de un proyecto de intervención parasu autorización por la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural.

La Trashumancia, bien inmaterial

Además de los carteles del Nitrato de Chile, el DOE publicó ayer otra resolución por la que se incoa procedimiento para la declaración como Bien de Interés Cultural de La Trashumancia en Extremadura, con carácter de Patrimonio Cultural Inmaterial.

La trashumancia, sostiene el antropólogo Salvador Rodríguez Becerra, es uno de los fenómenos económicos, sociales y culturales que más identifican a Extremadura, dentro y fuera de ella, recoge el DOE. La trashumancia posibilita un complejo cultural, que descansa en el traslado cíclico del ganado desde el norte peninsular a los pastos invernales extremeños.

Sobre unas determinadas coordenadas, que definen un ecosistema especialmente propicio para esta actividad, se posibilitó un trasiego cultural por los caminos por los que discurría el ganado. A estas alturas nadie duda que la trashumancia ha generado una organización territorial, unas relaciones sociales y una identidad cuya génesis hay que situarla en esa cultura pastoril.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Los carteles de Nitrato de Chile serán bien de interés cultural