

Secciones
Servicios
Destacamos
La estadística oficial pone cifra al impacto de la lengua azul en Extremadura. Según la Consejería de Agricultura y Ganadería, la enfermedad habría acabado ... con más de 14.000 ovejas y afectado a otras 54.000 con datos cerrados al día 22 de este mes. O sea, hasta el viernes pasado. El primer foco se declaró oficialmente en Almoharín y se conoció el 23 de septiembre pero es evidente que el número de cabezas de ovino tanto muertos como afectados por lengua azul es mayor porque la enfermedad llegó antes de esa fecha y una vez extendida tampoco se han declarado todos los contagios. A 24 de octubre, HOY adelantó que la cifra oficial de muertes por lengua azul que manejaba la Administración regional ascendía a 4.000 y a 21.000 la de afectados.
Según Agricultura, hasta el viernes pasado se habían notificado 14.161 animales muertos por lengua azul en Extremadura, 10.253 en la provincia de Badajoz y 3.908 en la de Cáceres. De ellos, la comarca ganadera de Badajoz presentaba 3.784 ovejas muertas; la de Jerez de los Caballeros, 2.675; y 1.323 la de Mérida. El número oficial de muertes por lengua azul ya era sensiblemente menor en las otras comarcas ganaderas de la provincia pacense: 969 en la de Zafra; 536 en la de Herrera del Duque; 484 en la de Don Benito; 373 en la de Castuera y 109 en la de Azuaga.
Mientras en la provincia de Cáceres, el número de ejemplares de ovino fallecidos por la enfermedad se situaba, hasta el 22 de noviembre, en 1.134 en la comarca ganadera de Cáceres; 853 en la de Navalmoral de la Mata; 833 en la de Trujillo; 480 en la de Zorita; 385 en la de Valencia de Alcántara; 140 en la de Coria y 40 en la de Plasencia, según la estadística comunicada por la Junta a este diario.
Al mismo tiempo, Agricultura informa que el número total de animales afectados por lengua azul supera los 54.000 en Extremadura desde que se notificó el primer caso. Exactamente, 54.035, 42.908 en la provincia de Badajoz y 11.047 en la de Cáceres. Las comarcas ganaderas de Badajoz y Jerez de los Caballeros lideran, de largo, este apartado. Se cuentan oficialmente 16.692 animales enfermos por la fiebre catarral ovina en la comarca pacense y 10.912 en la jerezana. Ya a más distancia aparece la comarca ganadera de Mérida, con 4.824 ejemplares contagiados.
Desde el sector ganadero y veterinario se tiene claro que el número real de animales muertos y enfermos por lengua azul en Extremadura es superior al de la estadística oficial. En primer lugar, porque, sobre todo en los primeros momentos de esta crisis sanitaria animal, no se declararon todos los focos y las muertes por esta enfermedad por parte de los ganaderos ni se cotejaron por parte de los servicios veterinarios. Y en segundo lugar el impacto de la epidemia de la lengua azul es mayor toda vez que es imposible de calcular el número de abortos producidos en ovejas que contrajeron la enfermedad y tampoco se sabe con exactitud el número de corderos nacidos muertos.
A falta de datos oficiales de aquella época, el sector ganadero extremeño y también los profesionales veterinarios tienen claro que el impacto de la lengua azul está siendo mucho mayor en la cabaña ganadera en este 2024 que en 2007, cuando se sufrió también bastante esta enfermedad.
Entonces, por ejemplo, el diario HOY recogía en una información del 9 de octubre de este año que habían muerto 2.693 ovejas por contagios sobre todo detectados en el sur de la provincia de Badajoz. Se había detectado en 324 explotaciones. La muerte de los citadas 2.693 animales suponían el 1,6% de la cabaña ovina de las zonas en las que se ha detectado esta enfermedad.
HOY informaba ese 9 de octubre de 2007 que la evolución de la enfermedad en la región se inició con la detección de un primer foco en la comarca de Tentudía, concretamente en las localidades de Montemolín, Pallares y Santa María. Se trataba de zonas sensibles a la penetración del contagio desde los focos andaluces, a través de los cauces naturales del Guadalquivir y sus afluentes. De esta comarca, la lengua azul se trasladó a la Campiña Sur, y luego se supo de otro foco en la localidad portuguesa de Barrancos. Finalmente, los últimos casos se han conocido en la comarca Sierra Suroeste.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.