
Secciones
Servicios
Destacamos
La Junta de Extremadura recurrirá a empresas privadas para desarrollar nuevas infraestructuras en esta comunidad autónoma. Ellas se encargarán de la construcción y mantenimiento de la obra pública y, a cambio, la Administración les empezará a pagar un canon anual cuando esté terminada.
Resucita así el 'método alemán', un sistema ideado por Alemania en la época del Tratado de Maastricht para sortear los límites del déficit público y que se ha aplicado en varias ocasiones en España. Con él se permite afrontar la construcción de infraestructuras sin desembolsar ni un euro hasta que entran en servicio.
Y eso es lo que el Gobierno de María Guardiola pretende hacer para construir obra pública en esta comunidad autónoma ante la falta de financiación.
Lo avanzó este lunes en Cáceres el consejero de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Manuel Martín Castizo, en el foro 'Nuevos modelos colaborativos en la obra pública de Extremadura'. En él, además de detallar cómo funciona esta fórmula, anunció que se estrenará en breve con la autovía que unirá Moraleja con la frontera portuguesa.
Será en los próximos días cuando salga la licitación del estudio de viabilidad, un paso previo a la licitación de la concesión para finalizar la autovía EX-A1 entre Moraleja y la frontera portuguesa.
«Esta obra cobra más sentido una vez que el país vecino ha acelerado los tiempos para continuar el trazado hasta Castelo Branco», dijo el consejero de Infraestructuras.
De este modo, la empresa que resulte adjudicataria de la concesión será la responsable de la construcción, financiación, operación y mantenimiento de la infraestructura, y la Junta de Extremadura no tendrá que hacer ningún desembolso hasta la recepción de dicha obra.
A partir de ese momento, la Administración autonómica pondrá en marcha un mecanismo de pagos al socio privado basado en Pago por Disponibilidad (PPD), sujeto a deducciones que «aseguran una prestación del servicio con altos estándares de calidad», dijo el consejero.
Esto se traduce en un canon anual y la Administración ya ha dicho en varias ocasiones que este modelo anunciado para la autovía de Moraleja a Portugal no supondrá la puesta en marcha de peajes.
El consejero defendió que «el modelo que propone es una financiación fuera del balance de la Administración, de forma que la retribución a la empresa proviene de la Administración a partir de los presupuestos anuales». La Junta, dijo, «no tendría que hacer ningún desembolso hasta la recepción de la misma y no se computaría como déficit».
Así lo explicó Martín Castizo antes de destacar las ventajas de la iniciativa. «Influye positivamente en la reducción del plazo de las obras ejecutadas y presenta claras mejoras sobre la seguridad vial porque la concesionaria está obligada a mantener la infraestructura por encima de unos estándares de calidad, lo que no siempre ocurre en las carreteras gestionadas directamente por la Administración cuando hay reducciones presupuestarias», dijo Martín Castizo.
«Además, habrá una mayor equidad intergeneracional que permite laminar la inversión, de forma que su pago no recaiga solamente en una generación», apuntó el consejero antes de aludir a que estas fórmulas de concesión ya «se están empleando con éxito» en otras comunidades como Madrid y Aragón.
«Extremadura no se resigna a quedarse sin las infraestructuras que frenan su desarrollo y dificultan su convergencia respecto a otra regiones. Ante esta realidad y la dificultad cada vez mayor para hacer frente a las infraestructuras con fondos propios, el Gobierno de María Guardiola trabaja explorando nuevas fórmulas de colaboración público privada que permitan acometer las grandes infraestructuras que requiere la región», incidió Martín Castizo.
En este foro, solo se aludió a la EX-A1 entre Moraleja y la frontera, y de hecho en una de las mesas redondas celebradas en este encuentro que reunió a empresarios de la construcción, representantes empresariales y técnicos de la Administración, se ofrecieron los detalles de la futura concesión.
Se licitará en dos lotes, uno de ellos por 96 millones de euros y otro por 81. El primero de ellos se refiere al tramo de Moraleja a Cilleros y también afectará a cuatro carreteras convencionales (EX-108, EX-108r, EX-109 y EX-117)- El segundo será de Cilleros a la frontera portuguesa y se construirá un nuevo puente internacional sobre el río Erjas.
Aunque no se dieron detalles de otras posibles infraestructuras que se puedan acometer con este nuevo modelo de colaboración público privada, según fuentes del sector, si sale bien con la autovía de Moraleja a la frontera portuguesa, esta iniciativa se podría extender a otras como puede ser la conversión en autovías de la carretera EX-112, de Zafra a Jerez de los Caballeros.
La Junta deja claro que este modelo «será complementario al público y no viene a sustituir nada». Según Martín Castizo, «la Junta seguirá licitando como ha venido haciendo siempre», dijo en este foro que también reunió a figuras del sector como el presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Pedro Fernández Alén, que pidió a empresas y administraciones perder el miedo a los sistemas de colaboración público privada. «La Junta ha presentado un modelo que va en la buena dirección y que favorecerá a la sociedad, a la Administración y a todo tipo de empresas», concluyó.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.