

Secciones
Servicios
Destacamos
Lluvia vuelve a volar lejos. Y muy alto. El águila imperial que fue liberada hace justo un mes tras perder una garra se ... recupera mientras viaja por la Península Ibérica. Día a día muestra una mejoría que queda registrada en los kilometros recorridos y en la altitud que alcanza.
En estas cuatro semanas que han pasado desde su liberación, este ejemplar ha estado en tres comunidades autónomas diferentes. Tras ser liberada en Extremadura, Lluvia ha pasado por Andalucía y Castilla-La Mancha.
Además, este ave ha ido aumentando progresivamente los kilómetros semanales recorridos. En la primera semana había acumulado 490 kilómetros de vuelo, cifra que ha triplicado en un mes ya que ha llegado a alcanzar los 1.420 kilómetros acumulados en la cuarta. Su rápida adaptación al medio se observa también en la altura de su vuelo tras haber registrado una altitud de 2.431 metros.
Podemos conocer el trayecto que Lluvia ha realizado en este mes de libertad por la información que ofrece el dispositivo GPS que Amus (Acción por un Mundo Salvaje) colocó a este ave. Tras tratar al animal y ayudarle en su recuperación, la organización que liberó a este águila le implantó un aparato para poder seguirle el rastro, ya que su situación es vulnerable.
«La información que nos vuelcan estos dispositivos de los animales que hemos liberado en la naturaleza nos genera una profunda admiración hacia ellos por su capacidad de adaptación. Al mismo tiempo arrojan luz sobre sus migraciones y amenazas», indican desde Amus.
Águilas imperiales, águilas reales, águilas culebreras, alimoches, buitres negros, milanos reales y aguiluchos, son algunas de las especies que Amus tiene repartidas y geolocalizadas por dos continentes (Europa y África). «Esto nos ayuda a analizar la importante contribución al mantenimiento de la biodiversidad por parte de nuestra entidad. Todas estas aves han pasado por las intervenciones de unos equipos de profesionales», agregan.
La asociación conservacionista Amus liberó el 27 de mayo a este ejemplar de águila imperial hembra tras ser tratada en su hospital de Villafranca de los Barros durante cinco meses.
El animal, de un año de vida, fue rescatado cuando estaba enganchado de una pata a una alambrada y tras cinco meses en su centro de recuperación, los especialistas decidieron soltarla a pesar de que solo dispone de una garra. La garra afectada la perdió, ya que tuvieron que amputársela.
Tras la amputación forzosa «sus opciones de adaptación quedaban bastante más reducidas que la de otros ejemplares que son liberados plenos de facultades». Sin embargo, profesionales y especialistas de Amus optaron por su liberación. «Esta acción fue profundamente consultada, sopesada y contrastada ya que existen diversas experiencias de grandes águilas y aves que viven perfectamente en la naturaleza con una sola garra».
Amus quiere que la historia de Lluvia sirva para reflexionar sobre los criterios a considerar a la hora de reinsertar un animal salvaje que ha pasado por un centro de recuperación. «La viabilidad de un animal liberado depende básicamente del acceso al alimento, del reconocimiento de sus depredadores, de la huida y del factor suerte de no toparse con un disparo, una alambrada, una torreta eléctrica en la que sufrir una descarga…», destacan desde la organización. «La otra opción era mantenerla en cautividad toda su vida con las posibles patologías físicas y alteraciones de conducta que irían apareciendo con el tiempo», apuntan. «Para Amus la única alternativa viable era trabajar con ella para liberarla», manifiestan.
El águila imperial forma parte de una de las rapaces más amenazadas del planeta. Es una especie endémica de la península ibérica, es decir, solo existe en unos ambientes concretos mediterráneos tapizados de bosques de encinas, alcornoques, etc. Depende al mismo tiempo de que existan conejos, su principal fuente de alimentación. Extremadura es una de las comunidades autónomas con mejores poblaciones de esta águila, ya que cuenta con unas 80 parejas de las más de 800 que existen en España y 20 en Portugal.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.