Borrar
Imagen de archivo de una incautación de mefedrona realizada por la Guardia Civil en Madrid. HOY
¿Qué es la mefedrona, la droga encontrada en el piso del párroco de Don Benito?

Suceso en Extremadura

¿Qué es la mefedrona, la droga encontrada en el piso del párroco de Don Benito?

Los expertos definen esta sustancia como un estimulante que puede causar efectos parecidos a la cocaína y el éxtasis

Martes, 20 de febrero 2024, 18:40

La mefedrona es una sustancia estimulante que desde el año 2010 está prohibida en la Unión Europea, una medida que se adoptó después de comprobarse que su consumo podía causar la muerte. Esta es la sustancia estupefaciente que ha hallado la Guardia Civil en la casa del sacerdote detenido en Don Benito junto a otro hombre que ha sido enviado a prisión.

Según se recoge en uno de los informes realizados por el Plan Nacional Sobre Drogas realizado por el Ministerio de Sanidad, su consumo produce euforia, aumento de la sociabilidad, mejora de la apreciación de la música y excitación sexual. Los consumidores de mefedrona refieren una sensación de «subida» y «bajada» más suave que la producida por el MDMA y menor o ninguna «resaca» al día siguiente.

La vía de administración más utilizada por los consumidores de mefedrona es oral y provoca la aparición de efectos que aparecen a los 30-60 minutos y duran de 2 a 3 horas. Se ha descrito también el uso de polvo esnifado, aunque produce una considerable irritación de la mucosa nasal e incluso dolor, lo que hace que los consumidores prefieran la vía oral. El uso por vía inyectada es muy infrecuente.

El consumo produce efectos inmediatos similares a los de otros estimulantes como éxtasis y cocaína: dilatación pupilar, agitación, aumento de la frecuencia cardiaca e hipertensión.

En algunos casos se han producido vasoconstricción periférica severa que afecta a manos y pies, arritmias, ictus y convulsiones. Son frecuentes la aparición de alucinaciones y sintomatología psicótica. Es probable que éstos sean dependientes de la dosis consumida y también que se encuentren modulados y mezclados con los efectos producidos por el consumo simultáneo de otras sustancias (alcohol, cannabis u otros estimulantes, ketamina, etc.).

La corta duración de los efectos producidos por la mefedrona favorece el consumo de dosis repetidas, aumentando el riesgo de intoxicación.

En el estudio realizado por el Plan Nacional Sobre Drogas se detalla que la mefedrona (4-metilmetcatinona; 4-MMC; MMCAT) es un producto de síntesis química, cuya estructura y efectos muestran cierta similitud con otras sustancias psicoactivas de tipo estimulante como la anfetamina, la MDMA (éxtasis) y la cocaína.

De las sustancias derivadas de las catinonas (mefedrona, metilona, þefedrona y butilona), la mefedrona ha sido es la más popular como alternativa legal (hasta diciembre de 2010) a otros estimulantes como cocaína y MDMA.

La mefedrona, hasta ese momento, podía considerarse incluida en el grupo de los denominados 'research chemicals' y los 'legal highs', compuestos químicos que habían demostrado tener propiedades psicoactivas en mayor o menor grado, aun cuando su diseño o uso inicial no fuese el de ser consumidos como productos de abuso y que, por tanto, son de comercio legal y no se encuentran sometidos a los controles y legislación nacional e internacional correspondiente al resto de sustancias psicotrópicas y estupefacientes.

El abuso de estas sustancias, con fines psicoactivos, entraña un riesgo considerable, pues el conocimiento de los efectos, interacciones con otras sustancias de abuso, riesgos y consecuencias a corto y a largo plazo, es casi inexistente y, en todo caso, mucho menor que el que se dispone sobre otras sustancias cuya dilatada historia de abuso ha permitido establecer riesgos más definidos (cannabis, cocaína, anfetaminas, etc.).

La mefedrona podía obtenerse cuando fue legalizada con relativa facilidad mediante compra on line en Internet ya fuera en forma de polvo, cristales o pastillas o como «abono de plantas», «sales de baño», o como sustancia «no para consumo humano», que incluían instrucciones detalladas sugiriendo su uso legítimo como tales. Sin embargo, las instrucciones también solían sugerir implícitamente cómo se puede usar el producto como droga. Se emplea este tipo de marketing para evitar la legislación y regulaciones que controlan la venta de medicamentos y otras sustancias legales no indicadas para el consumo humano.

No obstante, como consecuencia de la Decisión del Consejo de la Unión Europea de 2 de diciembre de 2010 (2010/759/UE) por la que se somete la 4-metilmetcatinona (mefedrona) a medidas de control (DOUE 8/12/2010), los Estados Miembros de la Unión Europea disponían de un año para modificar la legislación nacional correspondiente e incluir la mefedrona en el grupo de sustancias controladas en aplicación de las obligaciones establecidas por el Convención de las Naciones Unidas sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy ¿Qué es la mefedrona, la droga encontrada en el piso del párroco de Don Benito?