

Secciones
Servicios
Destacamos
Más trabajadores, más clientes y más productos. Se nota principalmente en las pescaderías. Durante esta semana, a apenas diez días para la cena de Nochebuena ... y la comida de Navidad, los supermercados presentan una imagen ligeramente distinta al resto del año. Hay secciones que han crecido, como la de los dulces o los vinos, y se observan más colas ante las cajas a horas del día que suelen ser tranquilas en otras fechas.
Pese a que hay familias que adelantan las compras de alimentación para estos días, con la intención de ahorrar y de evitar aglomeraciones, en las tiendas se ha constatado una mayor afluencia de clientes en esta última semana. Siempre hay quien prefiere esperar al último momento para comprar los productos frescos y eso hace que sean los que más incrementan su precio según se acerca el momento de las celebraciones.
25% se han encarecido algunos pescados, como la merluza o la lubina, en el último mes en Extremadura
15% ha subido el precio de carnes como el cordero, la ternera o el pavo desde mediados de noviembre hasta esta semana
Los mostradores de la carnicería y de la zona del pescado tienen productos que no son habituales el resto del año. Cortes diferentes a los que suelen ofrecer, tipos de carne de ave que en otras épocas tienen menos demanda o más variedad de pescado de lonja y marisco.
Que se acercan las celebraciones navideñas también se nota en los precios. Aunque no en todos los productos. Principalmente son los alimentos que conforman los platos principales –las carnes y los pescados– los que más se han encarecido durante el último mes.
Algunos pescados –como la lubina de estero, el besugo o la merluza– estaban esta semana hasta un 25% más caros que a mediados de noviembre. La pescadería es donde se detectan unos mayores incrementos de precio en las semanas previas a la Navidad. En el marisco hay diferencia entre los langostinos y las almejas, que han variado poco su precio, y otros productos más caros: percebes y ostras sí se han encarecido bastante.
Ciertas carnes –como la ternera, el cordero o el pavo– han subido su precio más de un 10% en cuatro semanas. La compras de estos alimentos pensando en las comidas y cenas navideñas continuará durante los próximos días, por lo que lo lógico es que los precios todavía aumenten algo más.
En el mismo periodo, el marisco, los embutidos y el vino se han mantenido más o menos estables. Son productos caros, por lo que no tienen mucho margen de subida, y algunos de ellos –como el vino o el embutido– se pueden comprar con antelación, lo que provoca que la demanda se reparta a lo largo de las semanas previas.
Lo mismo pasa con los dulces navideños: los polvorones no han cambiado de precio y los turrones, por su parte, están algo más baratos que hace un mes, ya que es un producto navideño que normalmente se compra con antelación, lo que hace que su pico de mayor demanda ya haya pasado.
En su conjunto, la cesta de la compra navideña en Extremadura, según un estudio sobre el terreno realizado por HOY, está en torno a un 8% más cara en la actualidad que a mediados de noviembre.
HOY ha elaborado dos menús navideños pensados para cuatro personas adultas y ha comparado –en tiendas y supermercados de Cáceres y Badajoz– los precios de los productos necesarios para su elaboración. La toma de muestras se ha hecho en dos fechas: el día 17 de noviembre y el 15 de diciembre.
Cada uno de estos menús está compuesto por tres entrantes con ibéricos extremeños, untables y marisco; dos platos principales con carne y pescado; dulces o fruta como postre, y vino. También se ha incluido cava extremeño en uno de ellos y sidra en el otro.
Uno de los menús está compuesto por torta del Casar, jamón ibérico loncheado, langostinos cocidos, lubina de estero, paletilla de cordero, piña, turrón de almendra elaborada en Extremadura, vino y cava, ambas bebidas extremeñas. El coste de la compra para esta comida o cena navideña ascendía hace un mes a 96,94 euros. Esta semana costaba 104,96 euros. Un encarecimiento de ocho euros, que significa un incremento del 8,3% del precio total.
La alimentación en Extremadura está un 17,5% más cara que hace un año. Así lo recoge el IPC (Índice de Precios de Consumo) del mes de noviembre que se ha publicado esta semana. En el desglose por productos se comprueba que el aceite (un 34%), el azúcar (31,7%), la leche (29,7%), los huevos (29,3%), los cereales (23,8%), la carne de ave (22,6%), los productos lácteos (22,4%) y las legumbres y hortalizas frescas (21,1%) son los que más se han encarecido en los últimos doce meses. Es decir, son los alimentos básicos los que más notan la inflación de la cesta de la compra.
En el lado opuesto, la carne de cordero (3%), las frutas en conserva (9,2%) y el café (9,9%) son los alimentos que menos han subido de precio.
En el segundo de los menús –algo más caro debido principalmente a los vinos seleccionados– está formado por lomo ibérico, paté al corte, almejas de O Grove, merluza del Cantábrico, solomillo de ternera, lombarda, turrón de chocolate, polvorones, vino Ribera de Duero y sidra. Los productos necesarios para su elaboración se podían adquirir por 129,63 euros a mediados de noviembre. Un mes después, la misma compra se hace por 137,11 euros. Casi siete euros y medio de subida. Un 6% más caro.
En ambos casos se obtienen porcentajes bastante más altos que el que aporta un informe de la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) a nivel nacional. Ese estudio, comparando los precios de finales de noviembre y del 10 de diciembre, recoge que los alimentos navideños han subido un 2,4% de precio en dos semanas.
El mayor encarecimiento en Extremadura no sorprende. Lleva sucediendo durante todo el año con la inflación: la extremeña ha estado ligeramente por encima de la media nacional todos los meses desde enero de 2021. El índice general del IPC ha marcado en noviembre una subida del 6,8% en España y en Extremadura ha registrado un 7,4%. Una diferencia de seis décimas que prácticamente se calca en la inflación subyacente, la que no tiene en cuenta la alimentación ni los costes energéticos: que se ha ido hasta el 6,3% en el conjunto del país y al 6,8% en la región.
En el caso concreto de la alimentación, y con datos de noviembre –por lo que todavía falta que el IPC recoja el repunte de los precios según se acerca la Navidad– la inflación sigue al alza y alcanzó el 15,3% a nivel nacional en la comparación interanual, otras cinco décimas más que el mes anterior. Para Extremadura son dos puntos más que en España: el 17,5% de incremento respecto a noviembre de 2021 y cuatro décimas más que en octubre de este mismo año.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.