¿Qué ha pasado hoy, 13 de febrero, en Extremadura?
El sector servicios tiene 5.000 ocupados más que hace un año. C. Moreno

El mercado laboral resiste en Extremadura pese al mal inicio de 2024

La región tiene el mayor número de ocupados y la menor tasa de paro desde 2008 a pesar de la fuerte destrucción de empleo durante el primer trimestre del año

Viernes, 26 de abril 2024, 14:00

Un golpe anunciado. La EPA (Encuesta de Población Activa) de los primeros tres meses de 2024 confirma la complicada evolución del mercado laboral en ... Extremadura ya apuntada por los datos del paro y afiliación mensuales. Sin embargo, pese a la fuerte destrucción de empleo registrada hasta marzo, la región presenta la menor tasa de paro y el mayor número de ocupados para un primer trimestre desde 2008.

Publicidad

El arranque del año es tradicionalmente malo para el empleo en la región. La estacionalidad propia del mercado de trabajo en Extremadura -con un gran peso del sector servicios- provoca que el paro repunte tras las navidades y retroceda de cara a la campaña de Semana Santa. Precisamente, lo temprano que este año ha caído la Semana Santa en el calendario -finales de marzo- ha contribuido a suavizar los malos resultados trimestrales de la EPA.

Porque si se amplía la vista, se comprueba que el mercado laboral extremeño resiste pese a la ralentización en la creación de empleo. La tasa de paro ha repuntado en 1,38 puntos en el primer trimestre, hasta el 17,61%, pero es aun así 1,84 puntos inferior a la de hace un año.

Brecha de género

Más de cuatro puntos hay todavía de brecha de género. Ambas tasas de paro han repuntado en lo que va de 2024, incluso la masculina lo ha hecho con más fuerza que la femenina, lo que supone que las distancia s acorta, pero mientras que la de los hombres se queda en el 15,63% la de las mujeres se eleva hasta el 19,93%. Eso sí, la reducción en el último año apenas ha sido de tres décimas para ellos y de más de tres puntos y medio para ellas.

Publicidad

Tampoco puede ocultar esa positiva evolución interanual que la tasa de paro de la región es la segunda más elevada de toda España, únicamente superada por la andaluza (17,77%), y está más de cinco puntos por encima de la media nacional (12,29%).

La tasa de paro juvenil es otro de los puntos negativos del mercado laboral extremeño. Con un 44,1% es la más alta del país: la media nacional es del 27,7%. Es cierto que el repunte de más de trece puntos en el primer trimestre del año se explica por la ya mencionada estacionalidad del empleo y que aun así está dos puntos y medio por debajo de la de hace un año.

Publicidad

Algo similar sucede con el número de ocupados. El volumen total ha caído en 12.000 personas en los tres primeros meses del año, y la destrucción de puestos de trabajo asciende a 16.700 desde septiembre. A pesar de ello, hay actualmente en la región 405.800 personas ocupadas, que son 1.600 más que en 2023. Un salto hacia adelante más corto de lo que los dados en los últimos años -aunque la pandemia ha manchado las comparativas recientes- pero que se ha vuelto a dar en la buena dirección.

Por sectores

Sólo la construcción ha creado empleo durante 2024. Los ocupados del sector -más alejado de la estacionalidad del empleo en Extremadura- ascienden hasta los 29.500, que son 900 más que hace tres meses y 3.700 más que hace un año.

Publicidad

Los servicios mantienen su crecimiento, aunque más pausado. La destrucción de empleo tras las fiestas navideñas -el sector ha perdido 9.000 ocupados en lo que va de año- no impide que la ocupación haya crecido en 5.000 personas en los últimos doce meses.

En el resto de actividades la evolución ha sido más complicada, tanto desde el punto de vista intertrimestral como interanual. La industria y el sector primario tienen menos ocupados que en el primer trimestre de 2023. En más de 3.000 personas ha descendido la ocupación en la agricultura y en cerca de 4.000 en la industria.

Publicidad

El único indicador que, a nivel general, presenta una caída en la comparativa interanual es el de la población activa. Se ha reducido en 6.200 personas desde el inicio de 2024 y en 9.300 en el último año.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad