Esperando a ser llamado por el médico de cabecera en el centro de salud Sebastián Traba de Cáceres. HOY

La mitad de los extremeños tarda un mínimo de siete días en que los atienda su médico

La situación ha empeorado desde 2019, cuando sufrió esta demora un 16% de personas, según el barómetro sanitario del CIS

Álvaro Rubio

Cáceres

Martes, 31 de enero 2023, 07:28

Si hay algo de lo que están cansados los extremeños respecto a la sanidad, es de lo que tardan en ser citados por el médico de familia. La situación empezó a agravarse en el inicio de la pandemia y ahora se mantiene. De hecho, ... el 47,7% de las personas tuvieron una demora de siete o más días para que los atendiera su doctor en 2022.

Publicidad

Así lo recoge el barómetro sanitario del CIS, que establece por comunidades autónomas el tiempo que tuvieron que esperar los ciudadanos para que les viera su médico de cabecera desde que pidieron una cita.

En el caso de Extremadura, la media de espera se sitúa en casi una semana, cuando lo recomendable para una buena calidad asistencial no debería ser más de dos días.

Pese a ser la comunidad que más presupuesto destina por habitante a la atención primaria (321,6 euros en 2022 y 351,4 para 2023), la media de espera se sitúa en 6,60 días.

Es un tiempo que está por debajo de la media nacional (8,80), pero que sitúa a esta comunidad en una peor que situación que otras como País Vasco (5,34 días), Asturias (5,60), Castilla y León (5,63) Galicia (6,01), Castilla la Mancha (6,38) y Cantabria (6,54). Las que presentan más demora son Cataluña (11,59), Comunidad Valenciana (10,03) y Canarias (9,67).

Publicidad

El barómetro detalla el número de días que tarda cada extremeño en que le vea su médico de cabecera. A un 15% le dieron cita para dos días, al 18,4% para tres, al 6,7% para cuatro, al 5,7% le tardaron cinco y al 3,7% un total de seis días.

La peor parte se la llevan aquellos que tardaron siete días en verles (19,8%), los que tuvieron una demora de entre ocho y diez días (14,1%), y los que esperaron 11 o más días (13,8%).

En la encuesta realizada por el CIS a casi 3.700 personas en todo el país, también los hay que pidieron cita al médico en 2022 y prefirieron no responder a la pregunta relacionada con la demora del Servicio Extremeño de Salud (SES). Fueron un 2,8%.

Publicidad

Los datos

  • 6,60 Es la media de días que tuvo que esperar un extremeño para que le viera su médico de cabecera en el año 2022. La situación es mejor que la media del país, donde hay que esperar 8,80 días.

  • 13,8 Por ciento de extremeños tuvo que esperar 11 días o más para que le viera su médico de cabecera.

  • 351 Euros por habitantes en atención primaria gastará el SES en Extremadura, la cifra más alta del país.

La situación ha empeorado notablemente, aunque las demoras en atención primaria ya se daban antes de la pandemia. «Es absolutamente intolerable y contraria a la necesaria accesibilidad, que la situación se mantenga en 2022, dos años después de la pandemia. Es inadmisible y explica el malestar de la ciudadanía y los profesionales», aseguran desde la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp), que ha recogido estos datos para elaborar el informe que realizan anualmente sobre la atención primaria.

Si se compara el tiempo de demora de 2022 con el de 2019, cuando la pandemia todavía no había llegado a España, se observa que ahora son muchos más los que tienen que esperar más tiempo para ser atendidos por su médicos de familia. Si en 2019, un 16,4% de extremeños tardó siete días como mínimo en que le viera su doctor y ahora son un 47,7%, el incremento es de 31,3 puntos porcentuales.

Publicidad

El barómetro también hace referencia al porcentaje de extremeños que tuvo la necesidad de contactar con su médico de cabecera por un verdadero problema de salud y no pudo, algo que le ocurrió al 14,3%. El 61,7% sí pudo hacerlo y los restantes no tuvieron necesidad de ir al centro de salud.

Precisamente, los principales problemas para contactar con los centros se han dado durante las olas más duras de la pandemia de la covid, por ejemplo, en enero de 2022, cuando ómicron provocó una expansión de contagios.

Publicidad

En ese momento, muchos usuarios de la sanidad pública se quejaron de lo difícil que era contactar con su centro de salud para pedir cita o, en el caso de que la solicitaran por Internet, del tiempo que tenían que esperar para que les viera su médico de cabecera.

Eso se sigue produciendo sobre todo en algunos centros de salud con gran demanda y el SES está planteando en la mesa sectorial de Sanidad un plan de reordenación de recursos humanos con el que pretenden mejorar las condiciones laborales de los sanitarios, que el tiempo de atención a los pacientes en consulta aumente y que las citas para ver al médico de familia no tarden tanto en darse.

Noticia Patrocinada

Por el momento, ha planteado contratar a más de 300 profesionales y crear una comisión para determinar en un año las necesidades reales de plantilla.

Entre esos contratos inmediatos se encuentran 16 médicos que estarán destinados en los centros de salud más saturados, que son 13 y cuentan con facultativos que tienen asignados más de 1.500 tarjetas sanitarias.

Además, pone sobre la mesa la contratación inmediata de 15 auxiliares administrativos. Precisamente, esta categoría cuenta con una de las ratios más altas, pues cada profesional supera los 3.000 usuarios. De ahí las quejas de muchos extremeños cuando llaman para ser atendidos y no reciben respuesta en el teléfono.

Publicidad

Consultas telefónicas

También a partir de este 2022 es cuando se han empezado a asentar las consultas telemáticas, aunque en Extremadura siguen siendo más las presenciales.

Según el barómetro sanitario del CIS, el 64,3% de los extremeños acudió a la consulta de su médico de manera presencial la última vez que tuvo que recurrir a la atención primaria, el 33,4% de forma telemática (casi todas por teléfono) y el 2,2% recibió asistencia a domicilio.

Son unas cifras similares a las de la media nacional, al igual que las que aluden a la opinión de los ciudadanos sobre la implantación de la consulta telefónica. Cuando se les preguntó si la consulta telefónica les resultaba más cómoda, un 46,3 estima que es menos cómoda.

Publicidad

De hecho, un 25,5% está poco o nada satisfecho con la consulta a través del teléfono y un 37% opina que todas deberían ser presenciales.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad