Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 22 de febrero, en Extremadura?
Un operario en la industria de la Deutz de Zafra. :: HOY
Motores, vino y acero disparan las exportaciones extremeñas

Motores, vino y acero disparan las exportaciones extremeñas

Las ventas de la región al extranjero aumentaron el 4,8% el año pasado, hasta superar por vez primera los 2.000 millones de euros

l. expósito | efe

Jueves, 21 de febrero 2019

Las exportaciones extremeñas han superado por primera vez los 2.000 millones de euros (2.010,3 millones exactamente), gracias a un crecimiento del 4,8% durante el año pasado. También subió de manera importante el número de empresas extremeñas que venden al exterior, 2.143, lo que supone un aumento del 35%.

El director territorial de Comercio, Ramón Montero de Espinosa, explicó este jueves en una rueda de prensa en Badajoz que estas cifras son un reflejo de la situación a nivel nacional, pues el número de empresas exportadoras también crece de forma muy significativa en el cómputo del país.

Tanto en el caso español como en el extremeño «cala cada vez más que el mercado exterior es esencial en la actualidad», aseveró.

Las exportaciones extremeñas representan entre un 0,7 y un 0,8% del global nacional, un peso que se espera pueda aumentar si continúan las cifras de crecimiento experimentadas por la comunidad autónoma. De hecho, han crecido un 60% durante la última década en Extremadura.

El sector cuyas ventas al exterior crecieron más porcentualmente a lo largo del año pasado fue el de las máquinas y aparatos mecánicos (motores o piezas de vehículos destacan en este apartado), con un 28,4% más. En este campo, Extremadura tiene dos firmas fundamentales, la Deutz Spain de Zafra, que fabrica piezas para motores, y Catelsa de Cáceres, que elabora componentes para automóviles manufacturados a partir del caucho.

También crecieron de manera importante las exportaciones de bebidas, excepto zumos, con un 24,9%. En este caso, hay que recordar que Extremadura es la segunda región española que más vino produce y además su cava se encuentra en pleno auge. El tercer ámbito con mayor subida fue el de la fundición, hierro y acero (20,8%), donde el Grupo Gallardo ocupa un lugar muy preeminente.

La otra cara de la moneda la constituyen las frutas sin conservar, cuyas exportaciones bajan un 4,4%, el tabaco (-3,2%) y las conservas de verdura y fruta (tomate o aceitunas, por ejemplo), que disminuyen el 0,7%. Con mayor bajada pero menos volumen están las grasas y aceites (-27.97%).

No obstante, las conservas siguen liderando las ventas a otros países, con el 14% del total, por delante de fundición, hierro y acero (9,2%), frutas sin conservar (8,7%) y el corcho y sus manufacturas (8,2%).

Por continentes, Extremadura exporta principalmente a Europa (un 85,5% del total), y muy especialmente a los países de la Unión Europea con moneda euro (73,8% del total), seguidos por América (6,4%), África (4,1 por ciento), Asia (3,9%) y Oceanía (0,1%).

Respecto a los países comunitarios, Portugal copa el 31% del total, Francia el 16%, y Alemania el 14%. A territorio luso se sigue vendiendo principalmente bebidas, corcho y vidrio; al país galo corcho, fundición de hierro y acero y preparados alimenticios; y a tierras germanas máquinas y aparatos mecánicos y conservas de verdura.

Del lado de las importaciones, la región compró fuera por valor de 1.285,6 millones de euros, un incremento porcentual del 6,6%.

Balanza

Así, la balanza comercial exterior extremeña (exportaciones menos importaciones) arrojó un superávit de 725 millones de euros. El subdelegado del Gobierno en Badajoz, Francisco Mendoza, destacó las cifras, pues las ventas por exportaciones son las más altas desde el inicio de la serie histórica (1971) y superiores a las cifras obtenidas en el cómputo nacional.

Las importaciones subieron el 6,6%, hasta un total de 1.285,6 millones de euros

En este sentido valoró también «el esfuerzo realizado por el Gobierno central para favorecer y agilizar el proceso de exportación de las empresas extremeñas».

Desde la Junta de Extremadura, la consejera de Economía e Infraestructura, Olga García, dijo en la Asamblea que estos datos representan un «logro colectivo de las empresas extremeñas, que han entendido e interiorizado que una parte de su futuro está en los mercados exteriores».

Subrayó además el crecimiento del 17% de las ventas en el exterior en los últimos tres años, lo que, en su opinión, acredita la cada vez mayor importancia del sector exterior para la economía regional, comportándose como un motor de crecimiento ya que la tasa de aumento del comercio internacional «duplica la tasa de crecimiento de la economía extremeña».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Motores, vino y acero disparan las exportaciones extremeñas