

Secciones
Servicios
Destacamos
El Ingreso Mínimo Vital, que depende del Estado, nació con la voluntad de unir en una única figura las prestaciones asistenciales que perciben los ciudadanos ... en riesgo de exclusión social para poder cubrir sus necesidades básicas.
Sin embargo, su entrada en vigor no ha conllevado la desaparición de otras ayudas regionales, como es el caso de la Renta Básica Garantiza en Extremadura. «Lo ideal sería que se simplificasen los trámites para facilitar la solicitud y agrupar las prestaciones para que los ciudadanos no tenga que pedir varias», señala Beatriz Blanco, secretaria de Política Social de Comisiones Obreras.
Es una idea que también comparten desde la patronal, ya que consideran que serviría para realizar una mejor gestión de los subsidios. «Está claro que las prestaciones son necesarias, pero se deben fiscalizar y la Administración tendría que ser más eficiente en el control, porque hay verdaderos profesionales del desempleo, que se buscan la vida para no trabajar», critica José Luis Iglesias, gerente de Pymecon, federación regional de la construcción.
En ese sentido, los representantes de los empresarios defienden que las prestaciones conlleven una serie de obligaciones. «Las ayudas deben servir para incentivar a la gente a formarse y a encontrar empleo, no para vivir de ellas», considera Manuel Moreno, presidente de la patronal de hostelería Cetex.
Ya es una realidad que los subsidios están reservados para personas que están en búsqueda activa de empleo. «No es posible rechazar ofertas de trabajo y mantener las ayudas, si se hace, se pierden las prestaciones», aclara la secretaria de Política Social de CC OO, aunque admite que hay personas que se aprovechan de los resquicios legales. «Que exista algún fraude no quiere decir que no deba existir un sistema de protección potente», añade Blanco.
Como ejemplo cita la brecha de género que existe en materia de prestaciones. «La tasa de cobertura es del 98% en el caso de los hombres, pero solo del 77% en las mujeres, lo que significa que todavía hay un 23% de mujeres que no tienen empleo y tampoco cobran ninguna prestación», explican desde CC OO.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.