

Secciones
Servicios
Destacamos
Ni se ve ni se huele, pero es nocivo para la salud. Es indetectable sin los dispositivos adecuados, pero abunda en Extremadura. El gas radón ... es, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de las principales causas de cáncer de pulmón: «La proporción de los casos atribuibles varía entre un 3% y un 14%», informa el organismo dependiente de Naciones Unidas.
La presencia en Extremadura de este gas radiactivo se debe a causas geológicas. Emana del suelo de manera natural y el granito, muy abundante en el subsuelo extremeño, tiene cantidades relevantes. De hecho, las mediciones realizadas por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) indican que en la región hay 351 municipios (133 de Badajoz y 208 de Cáceres) en los que es probable la concentración de radón en edificios por encima de los 300 bequerelios por metro cúbico (Bq/m3), el nivel que la OMS marca como referencia. Son más del 90% de los 388 municipios que hay en la región.
Para reducir la exposición de los ciudadanos al radón, el Código Técnico de Edificación –la norma que rige la construcción– recoge una serie de actuaciones para evitar la concentración de este gas en los inmuebles. Lo hace en función de la zona en la que se vaya a edificar. Extremadura tiene 79 municipios en la zona I (60 de la provincia de Badajoz y 19 de la de Cáceres) y 272 en la zona II (83 en Badajoz y 189 en Cáceres). En los primeros se pueden dar concentraciones de entre 300 y 400 Bq/m3 y en los segundos superar esa barrera de los 400 Bq/m3.
Únicamente en 15 municipios de Cáceres y 22 de Badajoz –37 en el total regional– no se consideran necesarias las medidas para evitar la concentración de radón en los edificios.
El CTE establece diferentes soluciones para evitar que las acumulaciones de gas en las viviendas. Para la zona I, en obra nueva, marca la instalación entre el suelo y la edificación de un aislamiento protector o de una cámara de aire ventilada; mientras que en la zona II anima a complementar ambas medidas o el aislamiento con la despresurización del terreno, que supone facilitar una salida al radón desde el suelo por fuera de la vivienda.
Emilio Salguero Chaves
Médico y miembro de la AOEx
Tras sus mediciones, el CSN realizó un mapa de zonas de actuación prioritaria frente al radón en el que incluyó el 47% de la superficie extremeña. Solo Galicia tiene más territorio afectado, el 70%.
La Junta de Extremadura, por su parte, publicó en 2020 la 'Guía de protección frente al radón en Extremadura'. Un documento con el que pretende informar a la población de que la exposición al radón puede ocasionar problemas de salud, principalmente relacionados con el cáncer de pulmón.
En este sentido, los expertos detallan que las exposiciones a este gas son nocivas si son prolongadas. «El riesgo de cáncer aumenta en un 16% con cada incremento de 100 Bq/m3 en la concentración media de radón a largo plazo», expone una comunicación de la OMS.
47% de la superficie extremeña
es considerada zona de actuación prioritaria frente al radón
37 municipios
no tienen emanaciones de gas radón, únicamente el 10% de los 388 que hay en la región
Las probabilidades de desarrollar un cáncer se incrementan si la exposición al radón se combina con otros factores de riesgo, como el tabaquismo. «En Extremadura estamos a la cabeza de España en cáncer de pulmón y también somos la región que tiene la proporción de personas fumadoras más alta, con más del 25%», expone Emilio Salguero, médico y miembro de la Asociación Oncológica de Extremadura (AOEx), que reclama un plan regional contra el tabaquismo.
Salguero, para señalar la importancia del consumo de tabaco en la ecuación pone dos ejemplos: el primero es que en Galicia, donde el CSN sitúa la mayor superficie afectada por el radón, la incidencia del cáncer de pulmón es menor que en Extremadura. «También estamos a la cabeza en epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), que está relacionada con el tabaquismo pero no con el radón», cita como segundo ejemplo este sanitario.
La guía, elaborada por la extinta Consejería de Movilidad, Transporte y Vivienda, también recoge recomendaciones para evitar la acumulación de este gas.
Ventilar las habitaciones entre 15 y 20 minutos todos los días es la mejor forma de actuar contra las concentraciones de radón, según los expertos, así como mantener cerrados los accesos desde los domicilios a las estancias situadas bajo el nivel del suelo. «Suele (el radón) alcanzar concentraciones más elevadas en los sótanos, las bodegas y los espacios habitables que están en contacto directo con el terreno», explica la OMS en su página web.
Al inicio de la pasada legislatura, el Gobierno regional se propuso medir la presencia de radón en las viviendas públicas. «Estamos obteniendo los datos todavía y los entregaremos a la Junta en septiembre; será la Consejería la encargada de publicar los resultados», expone Fernando Martínez-Morás, gerente y jefe de protección radiológica de Xpert, la empresa que está efectuando las mediciones.
Por el momento, las conclusiones a las que están llegando son tranquilizadoras. «Estamos detectando, por norma general, niveles de radón bajos en toda la comunidad», detalla Martínez-Morás, que añade que realizarán unas 150 mediciones.
Una explicación a esos buenos resultados es el perfil de las viviendas, que suelen ser bastante nuevas. «Encontramos niveles de radón mayores en edificaciones más antiguas, porque en las nuevas ya se aplican algunas de las medidas que marca la normativa», aporta el gerente de Xpert.
Otra de las posibles causas de estos resultados es el escaso volumen de mediciones que hizo el CSN antes de elaborar tanto el mapa de superficie como el listado de municipios afectados por el radón. «Se han efectuado unas 10.000 en toda España; en Gran Bretaña, por ejemplo, se hicieron más de medio millón», comenta el gerente de Xpert, que entiende que los resultados se han apoyado más en criterios geológicos que en las mediciones. «Con más datos se podrían sacar municipios del listado de las zonas I y II; eso tendría ventajas, como la mayor tranquilidad de los vecinos y poder edificar con menos costes», insiste Martínez.
El radón es un gas radiactivo potencialmente dañino para el ser humano. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), se deposita en los pulmones al ser inhalado y favorece el desarrollo de enfermedades, como el cáncer. Para evitar concentraciones en los edificios, ya se han tomado medidas en las viviendas mediante el CTE (Código Técnico de Edificación) y también se pretende actuar en los locales comerciales. «En septiembre de este año está previsto que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) publique un nuevo listado de municipios afectados por el radón y eso supondrá que todos los negocios situados en planta baja o por debajo del nivel del suelo de las localidades recogidas en esa relación tendrán que actuar para prevenir la exposición al gas de sus trabajadores y clientes», detalla Fernando Martínez-Morás, jefe de protección radiológica de Xpert.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.