

Secciones
Servicios
Destacamos
Hace año y medio que entró en vigor la reforma laboral. En enero de 2022. Desde entonces, el desempleo en Extremadura se ha reducido en ... 14.955 personas. El dato de paro registrado del mes de junio de este año se fijó en 77.248 extremeños, el número más reducido desde 2008.
La tendencia general de los indicadores de empleo en la región fue muy buena a lo largo del pasado año y se está manteniendo en esa misma línea en el presente 2023. A la reducción del 16% de la cifra de parados, se suma que hay 11.671 afiliados más a la Seguridad Social, un incremento del 2,9% desde diciembre de 2021. Sí se observa una ligera reducción en el número de autónomos: actualmente hay 21 menos que antes de la aplicación de la reforma laboral.
Es cierto que la evolución de los datos del paro suele ser positiva en los primeros dos trimestres del año. El mercado laboral extremeño provoca que el desempleo se reduzca habitualmente a partir de febrero. La primavera es la época fuerte del año para la hostelería y el turismo en Cáceres y en Badajoz y estos sectores, junto con las campañas agrarias generan muchos empleos.
Francisco Jiménez
Secretario de Empleo de Comisiones Obreras
Es decir, la última actualización de los datos, los referentes a mayo, corresponde a momento en el que la tendencia es favorable. Sin embargo, la comparación con el último mes de junio previo a la aplicación de la reforma laboral, el de 2021, arroja igualmente unos buenos resultados: una caída del desempleo del 24,9% (25.565 personas menos en las listas del paro) y un aumento de la afiliación del 3% (12.066 afiliados más). En este periodo de dos años también se constaría un aumento de 354 autónomos en la región.
49% de los contratos indefinidos
que se firman en Extremadura son fijos discontinuos, a pesar de lo cual representan únicamente el 5% del total
2,9% afiliados a la Seguridad Social
hay más ahora que en diciembre de 2021
Reducir la temporalidad fue una de los objetivos básicos de la reforma laboral. Las estadísticas confirman, con matices, que se ha conseguido reducir la eventualidad de los trabajadores. Actualmente, los contratos temporales representan el 18% del total de afiliados al régimen general. Al cierre de 2021 eran más del 32%. Al contrario, los contratos fijos –ya sean de jornada parcial o completa– han pasado de ser cerca de la mitad del total a más del 62%. «Hemos detectado una bajada de la temporalidad por encima del 20%», expone Francisco Jiménez, secretario de Empleo de Comisiones Obreras (CC OO), que pone el foco en la eliminación del modelo contractual por obra y servicio. «Era el lastre que favorecía la precariedad», añade Jiménez.
La relación laboral estrella de la reforma laboral, sobre la que se pusieron muchas esperanzas para dar estabilidad a los trabajadores, fue la denominada fijo discontinuo. No es nueva, ya existía y su éxito, tanto en España como en Extremadura, es relativo. Su número prácticamente se ha triplicado en la región desde el final de 2021, hasta los 11.471, según el Ministerio de Trabajo. También es cierto que todavía representan menos de un 5% del total de afiliados al régimen general, pero su peso se ha multiplicado en las nuevas contrataciones. En el pasado mes de mayo, siguiendo los datos de Trabajo, el 49% de los contratos indefinidos que se firmaron en Extremadura fueron con el modelo del fijo discontinuo.
Las dudas en cuanto a esta figura de relación laboral surgen debido a la falta de datos exactos sobre el número de trabajadores fijos discontinuos que están empleados. «Todas las empresas deberían utilizar el Servicio Público de Empleo como mediador para garantizar un mayor control estadístico», entiende Jiménez.
La reforma laboral ha estado acompañada de repetidas subidas del salario mínimo (SMI). «Ha sido muy importante para Extremadura, por el peso del sector agrario y de la hostelería, donde hay muchos trabajadores que cobran el mínimo, y ha afectado mayoritariamente a las mujeres», señala el secretario de Empleo de CC OO, que remarca que la brecha de género sigue siendo amplia y está lejos de cerrarse.
Más de un tercio de los asalariados extremeños trabajan en el sector público. Exactamente, tal y como recoge la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del año, el 33,8%. Es la tasa más elevada de todas la regiones y se encuentra muy por encima de la media española, que se fija en el 20,3%. La evolución, además, es al alza en Extremadura. La EPA del cuarto trimestre de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral, refleja que el peso del sector público en el total de asalariados era del 30%, con 96.700 trabajadores. Un año después, ese porcentaje ya había crecido hasta el 32,4%, con 109.200 funcionarios y en la última actualización los empleados públicos sumaban 112.000, el 33,8%. En conjunto, la evolución del empleo que recoge la EPA es positiva, a pesar de que los tres primeros meses del año son tradicionalmente negativos. La tasa de empleo es del 45,3%, ocho décimas superior a la del último trimestre de 2021. Pese a ello continúa entre las más reducidas de España y cinco puntos por debajo de la media nacional.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.