

Secciones
Servicios
Destacamos
Las más reducidas de España en ambos casos. Tanto las nóminas de los pensionistas como las de los trabajadores en Extremadura son las de menor ... cuantía de todas las comunidades autónomas. Es más, lejos de acortarse las distancias, la brecha sigue creciendo con el paso del tiempo.
La pensión media en la región se situó el pasado mes de septiembre en 911 euros, que es el 83,5% de la nacional. En 2008, año del inicio de la crisis financiera, la cantidad extremeña era el 85% de la española. La evolución es a peor.
Más se ha notado esa tendencia en los sueldos. El salario medio en Extremadura es de 1.734 euros por los 2.154 euros a nivel nacional, según la encuesta de costes laborales del segundo trimestre del año. O lo que es lo mismo, un trabajador extremeño cobra el 80,5% que un asalariado medio español. Ese porcentaje estaba muy cerca del 84% en 2008.
1.734 euros es el salario medio que cobra un trabajador en Extremadura
911 euros es la nómina media que perciben los pensionistas en la región
1.46 euros es la pensión media que reciben mensualmente las personas jubiladas
En definitiva, los salarios se han comportado peor que las pensiones en los últimos 15 años en Extremadura. Algo que también se comprueba en la revalorización de ambos. Tomando como referencia el año 2008, los salarios apenas han crecido un 14%, muy por debajo de la inflación, que roza el 25% en ese mismo periodo.
Las nóminas de los pensionistas, por su parte, han notado un incremento porcentual mucho mayor. Las pensiones han subido un 48,5% desde los 613 euros en los que se situaba la media al inicio de la crisis.
Uno de los motivos para que constaten aumentos relativos tan grandes es que las pensiones eran muy reducidas hasta no hace mucho. Si se establece la comparación con 2017 se comprueba que, aunque las nóminas de los pensionistas se han revalorizado más que los sueldos de los trabajadores, la distancia se acorta. En los últimos cinco años, las pensiones se han incrementado cerca del 19% y el aumento salarial no llega al 10%.
Pese a ello, las pensiones siguen muy por detrás de los sueldos de los empleados y sin igualarse al salario mínimo (SMI) como piden los colectivos de pensionistas que ayer se concentraron en Madrid. «También reclamamos que el salario mínimo sea del 60% del salario medio como marca la Carta Social Europea, por lo que debería subir por encima de los 1.200 euros», explica Montserrat González, portavoz de Coespe (la coordinadora extremeña en defensa del sistema público de pensiones).
Si se tienen en cuenta solo las jubilaciones, que son cerca del 60% del total –el resto de las pensiones son las de viudedad, orfandad, incapacidad permanente y a favor de familiares–, el incremento es mayor en Extremadura y supera el 52% en estos catorce años.
Es cierto que la media venía cifras muy bajas: de 688 euros al mes en 2008 en el caso de las jubilaciones. Ahora ya está por encima de los 1.046 euros. Aun así, las extremeñas continúan siendo las pensiones de jubilación más reducidas de España y la distancia respecto a la media nacional (de 1.257 euros) es de más de 200 euros. Si la comparativa se hace con el País Vasco o Asturias, donde los jubilados cobran más de 1.500 euros por término medio, la diferencia se amplía.
Sí superan el SMI los últimos jubilados en Extremadura, que perciben más de 1.200 euros al mes, tal y como recogen los datos del Ministerio de los Seguridad Social referentes al mes de agosto.
Con la revisión de las pensiones del 8,5% de cara a 2023, con lo que el Gobierno pretende que los pensionistas no pierdan poder adquisitivo, la pensión media en Extremadura se acercará a los 990 euros, mientras que los jubilados cobrarán 1.135 euros al mes. En el caso de aquellas personas que perciben la máxima, podrán superar los 3.000 euros.
Sin embargo desde Coespe aseguran que no todo es tan bonito. «Todavía seguimos perdiendo poder adquisitivo a pesar de la revalorización», detalla González, al mismo tiempo que advierte que hay pensionistas que a partir de enero cobrarán menos que ahora. «La subida del 15% que se aprobó para las pensiones más bajas finaliza al acabar el año y en ese momento se les aplicará el incremento del 8,5%, por lo que verán como sus nóminas se reducen», aclara la portavoz de la coordinadora.
Es evidente que el esfuerzo que tiene que hacer el estado para hacer frente a las pensiones es cada vez mayor y no solo en cuantía. El número total de pensionistas sigue creciendo año tras año. En la actualidad hay 31.200 personas más que cobran pensión de las que había en 2008. De ellos, cerca de 23.000 son jubilados.
En Coespe no creen que ese esfuerzo sea imposible de asumir. «Hay dinero para que las pensiones estén garantizadas durante muchos años y para que se paguen pensiones dignas siempre que se quiera hacer y no se pretenda, como nos tememos, desmantelar el sistema público de pensiones», concluye la portavoz de la coordinadora extremeña.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.