

Secciones
Servicios
Destacamos
No habrá a corto plazo un tren directo entre Madrid y Lisboa, ni siquiera con la entrada en servicio de la nueva línea entre ... Évora y Elvas, junto a Badajoz. La incompatibilidad de sistemas entre España y Portugal hará que siga siendo necesario realizar transbordo en la frontera, lo que restará atractivo a la línea que pasa por Extremadura.
Actualmente, la mejor conexión en tren entre Lisboa y Badajoz dura cuatro horas y 45 minutos con transbordo en Entroncamento, una localidad situada a la altura de Cáceres. Por carretera se tarda poco más de dos horas. De la capital pacense a Madrid el viaje más rápido es de cuatro horas y 26 minutos, lo que eleva por encima de las nueve horas con tres trenes la comunicación por ferrocarril entre las capitales de España y Portugal. Y eso sería si los horarios fueran compatibles para facilitar los transbordos, algo que hoy no se produce.
El tiempo de viaje en Portugal se debe a que no hay una línea directa que conecte la capital lusa con la frontera en Badajoz, pero esto cambiará con la construcción de un nuevo tendido entre Évora (que sí está conectada por ferrocarril con Lisboa) y Elvas, lo que evitará dar un rodeo por Entroncamento. Tras varios retrasos, se espera que esta obra entre en servicio el próximo año.
Noticia relacionada
A partir de ese momento, Lisboa y Elvas estarían unidas por tren en poco más de dos horas, lo que abriría la puerta a un servicio directo entre las dos capitales ibéricas. Para 2026, además, se espera que el viaje entre la capital pacense y Madrid esté en torno a cuatro horas.
Con ello, el enlace entre Lisboa y Madrid pasaría de más de nueve horas en tren en la actualidad (si los horarios fuesen compatibles) a poco más de seis. Aún estaría lejos del tiempo en avión, pero daría un valor añadido a la línea de alta velocidad de Extremadura, que además entre 2027 y 2028 sumará 70 kilómetros más entre Plasencia y Talayuela.
Pero este tren directo no será posible, al menos por ahora, ya que la incompatibilidad de sistemas impide que un mismo vehículo pueda circular a ambos lados de la frontera. El portugués Diário de Notícias recogió el pasado miércoles que el Ministerio de Infraestructuras del país vecino reconoce que ni siquiera con la nueva línea entre Évora y Elvas será posible esa mejora.
Esto se debe a que España y Portugal emplean distintos sistemas de control y seguridad de trenes. El Ministerio de Transportes está implantando entre Plasencia y Badajoz el estándar europeo ERTMS, cuya entrada en funcionamiento permitirá superar los 200 kilómetros por hora en el corredor extremeño. Sin embargo, las líneas lusas emplean su propio modelo, denominado Convel, y la transición al equipamiento comunitario aún no se ha llevado a cabo.
El ERTMS (siglas en inglés de European Rail Traffic Management System, sistema europeo de gestión del tráfico ferroviario) compagina la señalización de la infraestructura con el equipo que llevan las locomotoras. Unas balizas instaladas en las vías permiten controlar desde un puesto centralizado cuestiones como la velocidad máxima en cada punto y la distancia al lugar de parada. Esto facilita que pasen más trenes a más velocidad, optimizando por tanto la red.
El Reglamento de la Red Transeuropea de Transportes, aprobado en 2013 y renovado el pasado año, recoge que la red básica comunitaria debe contar con ERTMS antes del año 2031. Con ello se pretende que un mismo tren pueda circular por toda la UE.
El corredor entre Madrid y Lisboa por Extremadura forma parte de la red básica, por lo que está afectado por esa obligación. El Gobierno español está dando los pasos para cumplir con ese objetivo, tal como se hará entre Plasencia y Badajoz. Pero en Portugal no se ha avanzado.
La Comisión Europea aprobó en 2017 el plan de despliegue del ERTMS, en el que fijaba el horizonte temporal de implantación de este sistema en los distintos tramos de la red básica.
Además, cada país miembro de la UE debía contar con su propio plan de implementación en el año 2017. En el caso de España, el compromiso era contar con esta mejora entre Plasencia y Badajoz en 2020, mientras que dejaba para 2030 la implantación entre Plasencia y Madrid y de la capital pacense a la frontera con Portugal, aunque en este caso dependía de la coordinación con el país vecino.
En cuanto a Portugal, su plan contemplaba introducir mejoras tecnológicas que hiciesen posible la compatibilidad con el ERTMS en 2020 en la nueva línea Évora-Elvas. Como se ha indicado, esta infraestructura aún no está terminada y no se prevé su entrada en servicio hasta el próximo año, pero todavía sin el sistema de control europeo.
Los problemas de interoperabilidad entre España y Portugal fueron uno de los asuntos que trató el pasado jueves el secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano, con el secretario de Estado de Infraestructuras de Portugal, Hugo Espírito Santo, en una reunión que tuvo lugar en Madrid.
Según el Ministerio de Transportes, se acordó impulsar los trabajos del Grupo de Coordinación sobre Conexiones Ferroviarias España-Portugal para garantizar «las condiciones necesarias de intermodalidad, asociados a la alimentación eléctrica, las telecomunicaciones, la señalización y la formación de maquinistas y demás personal operativo».
Asimismo, se abordó la posibilidad de colaboración entre Adif y su homóloga portuguesa IP para llevar a cabo pruebas de implantación del ERTMS en líneas lusas, lo que facilitaría un tren directo entre Lisboa y Madrid.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.