-U120302762955ptB--1968x1216@Hoy-Hoy.jpg)
Prescribir medicamentos según tu perfil genético
Proyecto MedeA ·
El objetivo es prevenir posibles efectos adversos en el paciente cuando se le tienen que administrar fármacosSecciones
Servicios
Destacamos
Proyecto MedeA ·
El objetivo es prevenir posibles efectos adversos en el paciente cuando se le tienen que administrar fármacosMARÍA BLANCO
Miércoles, 29 de septiembre 2021, 07:34
Es catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura (UEx), dirige el centro de investigación clínica Cicab, es director científico del INUBE, ... presidente de la SEFF y forma parte del comité de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), entre otras cosas. Pero Adrián Llerena no quiere salir en primer plano en las fotos, ni tan siquiera salir en las fotos. «La innovación no es posible sin la implicación de la gente joven en su periodo creativo, yo puedo ser un buen gestor a mi edad, pero el periodo de creatividad se da en la edad que ellos tienen», explica Llerena mientras da un paso hacia atrás para que quede frente a la cámara su joven equipo de trabajo. «Muchas veces no le damos voz a toda la gente que está en realidad sacando los proyectos adelante», insiste.
Adrián Llerena de 60 años y originario de la Siberia extremeña ha sido galardonado por la Fundación Instituto Roche por su labor en el 'Programa MedeA Implementación Clínica de la Medicina Personalizada en Servicios de Salud'. Este proyecto, coordinado por él mismo, se crea en 2006 gracias a un acuerdo entre el SES y la UEx. «Es la primera vez que 'aterriza' en el mundo un programa para prevenir y que a la hora de administrar un medicamento se tenga en cuenta el perfil genético de la persona», comenta el investigador.
Este proyecto ha sido reconocido como 'Ejemplo de Buena Práctica' por el International Consortium for Personalize Medicine, un consorcio internacional especializado en la materia y promovido por la Comisión Europea.
Pero ¿en qué consiste exactamente el proyecto MedeA? Se trata de estudiar el perfil genético de cada persona antes de prescribirle un medicamento, de tal manera que se eviten reacciones adversas y se añada otro problema más al paciente, a parte del que ya tiene. Llerena pone de ejemplo la prescripción de medicamentos en las consultas donde, como mucho, «te preguntan cuánto pesas», y ahí es donde radica el fallo. Según él, se le da la misma dosis a todo el planeta, pero cada persona tiene una dotación genética diferente. «No todo el mundo aguanta el mismo tipo de comida, con los medicamentos pasa igual, o por poner un ejemplo simple, una persona se emborracha con una caña y otros se beben un barril y no les pasa nada», afirma, e insiste en que la gente no acaba de entender que dar un medicamento conlleva un riesgo.
Es decir, se está tratando a toda la población por igual como si todos necesitaran exactamente el mismo medicamento, y esto deriva en ocasiones en graves problemas. Eso es lo que el Proyecto MedeA quiere cambiar.
Tras muchos años de investigación se han ido encontrando genes que predicen, a posteriori, las causas del porqué le ha sentado mal la medicación al paciente. Ahora con esta iniciativa se pretende llegar antes que el problema, prevenirlo antes de que ocurra y prescribir al paciente una medicación orientada a su perfil genético.
Durante la entrevista en el Hospital Universitario de Badajoz, donde tienen su centro de trabajo y laboratorio, no quiere dejar pasar la oportunidad de presentar a algunos de los miembros de su joven equipo. Entre ellos se encuentran los coordinadores generales Rita Nogueira, médica gallega especialista en farmacología clínica y responsable de la parte clínica del proyecto, y Fernando de Andrés, doctor castellano-manchego que coordina los análisis genéticos una vez que las muestras llegan al hospital.
Aunque el proyecto MedeA se desarrolle desde Badajoz, se hace con una visión internacional. A eso se le llama estrategia local, «tú generas un lugar de circunstancias controladas en el que puedes ver mejor lo que pasa y las consecuencias las extrapolas a la humanidad», explica Adrián Llerena. Prueba de ello son los resultados del estudio genético de 6.000 indígenas americanos que ha demostrado que «los medicamentos que les damos no corresponden con su dotación genética». Ese es el mensaje que Llerena transmite durante toda la entrevista: que el proyecto se desarrolla en Badajoz pero queda para la humanidad. «Tal vez nosotros seamos los autores intelectuales del proyecto, pero la patente la hemos perdido, es propiedad del sistema sanitario. Pero yo estoy feliz con eso», recalca.
El proyecto inició su fase clínica el 1 de junio y más de 330 pacientes extremeños ya han podido beneficiarse de tener un informe farmacogenético personalizado, aunque por ahora este informe lo reciben en papel.
El objetivo es que para 2023 se llegue a toda la población. Para ello, en octubre va a salir un concurso público en el que van a competir más de ochenta empresas de todo el mundo. Competirán por diseñar un sistema de inteligencia artificial que le permita al médico en la consulta, mediante un simple clic en el ratón, ver todo el informe genético del paciente, y así recetarle el medicamento más adecuado a su perfil genético. «En la actualidad, en los diez minutos que dura una consulta le es imposible al médico mirar todos sus antecedentes y chequear toda la información de la persona, análisis, genes...», explica el catedrático.
Como indica Llerena, este programa es innovador por varios motivos. El primero, desde el punto de vista de procedimiento, ya que es un concurso de empresas que compiten por ideas, no por dinero. El SES ha apostado por un sistema sanitario que compite por fondos de innovación y los ha ganado.
«Normalmente este dinero se utiliza para el desarrollo industrial, por lo que es una disrupción completa en el sistema sanitario», explica.
Desde el punto de vista de los contenidos es un proyecto de cuarta generación en biotecnología, porque el médico puede leer directamente ese análisis con un solo clic en el ratón. Desde la perspectiva sanitaria, es un proyecto de prevención cuaternaria, es decir, antes de que ocurra el problema se diseña una estrategia para evitar que suceda. Además, es un proyecto innovador en la parte social, ya que promueve la equidad sanitaria, están recorriendo todos los rincones de la geografía extremeña. «No porque una persona viva en determinado lugar tiene menos derecho a disponer de un informe farmacogenético que una persona que viva en el centro de la ciudad», puntualiza el investigador.
Además, otra de las particularidades es que normalmente los proyectos se desarrollan fuera de la región y el sistema público los compra. «En este caso es al contrario, el sistema público lo desarrolla, las empresas lo compran y se queda gratis para los extremeños», aclara. Ya se están estudiando a pacientes de toda Extremadura, empezando por los casos más graves como los enfermos de cáncer o con trastornos mentales graves.
Adrián Llerena recuerda que este proyecto se realiza con un dinero de investigación que es limitado, por lo que el avance solo es posible gracias a la implicación personal de cada uno de sus trabajadores. «Se trata de crear una cosa de la nada y eso supone un esfuerzo enorme que sale de sus vidas personales. Los sueldos son sueldos de investigación, los contratos de dos años y las guardias no se pagan», señala. Sin embargo, comenta Llerena, genera un beneficio desde el punto de vista personal y profesional.
Adrián Llerena entiende a aquellos jóvenes que se van al extranjero en busca de mejores oportunidades, porque «aquí todavía hay mucho que mejorar para atraer el talento. No estamos creando oportunidades, vivimos en una sociedad donde el conocimiento no tiene valor, ese es el cambio generacional que tiene que ocurrir», analiza.
Pero para este investigador, lo más importante en la vida es que se hagan las cosas desde la convicción. «A veces, centramos la atención en cosas que no van a servir para nada, sin embargo, dejar la energía que te da la vida puesta en crear algo que pueda servir para que lo utilicen otros es lo más grande que te puede pasar en la vida», concluye Llerena.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.