

Secciones
Servicios
Destacamos
Para empezar a negociar mejores salarios, los sindicatos que representan a los docentes extremeños le han puesto a Junta un informe comparativo sobre la mesa. ... Este revela diferencias salariales por comunidades, y añade que donde mejor se paga es en los colegios e institutos no peninsulares.
Así, un profesor de Secundaria de Ceuta o Melilla cobra de media al mes 3.504 euros cuando un extremeño ronda los 2.740 euros. La media nacional está en 2.900. Igualmente, un maestro de colegio en las Islas Canarias no capitalinas recibe al mes 2.986 euros mientras que un extremeño percibe 2.428 euros.
En la España peninsular las diferencias también existen entre la comunidad que más paga a sus docentes, que es Euskadi, y el resto. Asturias y Aragón es donde menos cobran los docentes. Extremadura es la sexta por la cola y la diferencia de sueldo con un profesor de Secundaria que ejerza en el País Vasco es de 510 euros y con la media nacional de 162 euros.
Mientras, un maestro (Primaria) extremeño percibiría 380 euros menos al mes que uno vasco.
Esto es solo parte del informe que los sindicatos con representación en la educación extremeña –CSIF, ANPE, PIDE, CC OO y UGT– exponen para sentarse a negociar con la Consejería de Educación.
Cada parte ya ha expuesto sus posturas esta semana y se han emplazado a reunirse en una mesa técnica el 27 de enero. De llegar a un acuerdo, se cancelaría un calendario conjunto de movilizaciones y protestas de los docentes extremeños.
El meollo de la reivindicación, explican los delegados sindicales, está en los complementos y en la no actualización del IPC. Ambas cuestiones también las recoge el informe de 16 páginas en el que analizan las nóminas de docentes con tres perfiles diferentes: el que acaba de llegar a la profesión, el que lleva quince años y el más veterano con treinta años trabajando en la enseñanza.
Más información
En todos los casos los sindicatos le dicen a la Junta que no ha contemplado la subida del IPC desde agosto de 2009, que ha sido del 34,3%. Así, un maestro en Primaria recién llegado está cobrando 33.270 euros al año cuando tendría que estar percibiendo casi 45.000; uno que haya acumulado cinco trienios percibe 35.768 euros al año en lugar de 48.000; y uno veterano cobra 38.267 euros al año en vez de 51.300 si se hubiera tenido en cuenta el aumento del IPC.
En cuanto a los profesores de Secundaria, las tablas salariales que exponen los sindicatos son de 37.162 años para un recién llegado a la enseñanza que debería estar cobrando 49.900 euros si estuviera actualizado el IPC; de 42.353 para alguien con quince años en la profesión, 56.880 al año teniendo en cuenta el IPC; mientras que para un docente con 30 años de experiencia que cobra 49.666 euros al año, los sindicatos creen que debería estar cobrando 66.702 euros anules debido al incremento del coste de la vida.
De manera general, en Extremadura se cobra un sueldo, los trienios y las dos pagas extraordinarias como retribuciones básicas, las cuales se fijan en los Presupuestos Generales del Estado. El resto, depende de cada comunidad autónoma y se sustancia a través de complementos.
Además de revisar el IPC, las centrales sindicales piden que la Junta de Extremadura pague más en los complementos sobre los que tiene competencias. Se refieren principalmente a lo que completa el sueldo base –de un maestro (982 euros al mes) o profesor (1.157 euros al mes)–, como el complemento de destino, que representa 566 euros al mes; el complemento especial docente, de 520 euros al mes; y el especial de la comunidad autónoma, de 182 euros mensuales, complementos cuyas cantidades que son todas ellas muy similares tanto en Primaria como en Secundaria.
En Madrid, Murcia o Andalucía se cobra complemento por transporte, y en otras comunidades se paga otro complemento por tutoría sin ser necesariamente el tutor, ponen como ejemplo los sindicatos, si bien lo de menos es el nombre, indican fuentes sindicales. «Hay muchos complementos, pero queremos centrarlo en el complemento autonómico, que es el que han ido subiendo todas las comunidades autónomas; y también la extensión de la función tutorial a todos los docentes, los 17.000 que hay en Extremadura, tal y como se hace en Andalucía o Murcia, ya que una cosa es la tutoría y otra la función tutorial, que tienen que ver con que todos los profesores que están en el centro tienen cuestiones que resolver con alumnos y padres aun no siendo tutores», explica uno de los autores del informe.
Por otro lado, los sindicatos piden un plus salarial cuando tengan por destino pueblos alejados con el fin de compensar la dispersión geográfica o incentivar la docencia en pueblos pequeños, tal y como se hace con los médicos. «Resulta desolador que los diferentes gobiernos de la Junta jamás se hayan planteado establecer un complemento retributivo para sus docentes con destinos periféricos como recompensa a su labor educativa», dice el informe.
Por último, los docentes reivindican la carrera profesional. «Se reconoce en muchas comunidades autónomas y en Extremadura está implementada en otros sectores, pero en Educación no y eso es un agravio interno porque en Extremadura sí existe en Sanidad y Administración General.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.