

Secciones
Servicios
Destacamos
«El año pasado se quedaron en el pueblo de al lado y ya la están metiendo aquí», se siente obligado a explicar el camarero ... a unos clientes de fuera de la localidad sentados en la terraza de su bar. Lo hace tras saludar con la mano a dos jóvenes instaladores de fibra óptica que con camisetas idénticas se dirigen a una furgoneta.
Es una situación que desde hace varios meses se repite en los municipios de Extremadura a los que va llegando, poco a poco, la conexión de calidad a internet. Actuaciones que sirven para intentar cerrar una brecha digital que todavía es profunda entre el ámbito urbano y el rural de la región. «Es una diferencia abismal; hemos pasado de no estar conectados a estarlo», expone Jorge Prieto, gerente del balneario Fuentes del Trampal, que desde hace algo más de un año dispone de fibra óptica.
Este establecimiento, que pertenece al término municipal de Montánchez aunque se encuentra situado unos 20 kilómetros de la población, ha podido aumentar sus servicios gracias a la dotación de fibra óptica. «Podemos ofrecer conexión wifi a nuestros clientes, algo que la tecnología 4G y la cobertura que tenemos aquí no nos permitía, o cobrar con tarjeta sin problemas a través de una TPV (un datáfono)», añade Prieto.
15% de las viviendas extremeñas
no tienen acceso a internet mediante fibra óptica
12.500 domicilios
en pueblos de menos de 100 habitantes no disponen de una conexión de al menos 30 megas
Una posibilidad que todavía no tienen negocios ubicados en otros puntos de la región. La penetración de la fibra óptica no llega a unas 105.000 viviendas en Extremadura, según el Ministerio de Transformación Digital, más del 15% del total.
En unos números similares se mueve la cobertura de 100 megas (Mbps), que llega a un 84,5% de las viviendas extremeñas. Una ratio seis puntos inferior a la media nacional cercana al 90%. Más amplia es la distancia en el medio rural, donde este tipo de conexiones solo alcanzan al 82,5% de las viviendas .
Las pequeñas poblaciones son las que más sufren esa carencia. El 80% de las viviendas de los municipios entre 1.000 y 2.000 habitantes tienen cobertura de fibra; el 77% en los pueblos de entre 500 y 1.000 vecinos; el 83% en localidades de 100 a 500 vecinos, y solo al 67%, en las que tienen menos de 100 habitantes, siempre según datos del Ministerio. Detrás de esta realidad se encuentra la dificultad de las empresas para rentabilizar la inversión que supone llevar la fibra para pocos vecinos.
Esos porcentajes significan que unas 40.000 viviendas en Extremadura carecen de una conexión a internet de calidad. Transformación Digital contabiliza 38.000 que no disponen de una conexión de al menos 30 megas, un tercio de estas se ubican en municipios de menos de cien habitantes; de nuevo los grandes perjudicados.
Jorge Prieto
Gerente del Balneario Fuentes del Trampal
Pedro Abad
CEO de Asteo Red
Organizaciones agrarias, empresarios turísticos y entidades como Fademur (la asociación de mujeres del mundo rural) llevan años reivindicando conexiones de calidad que permitan realizar trámites bancarios o relacionarse con la Administración pública a través de internet. Más en un contexto en el que los pueblos están perdiendo servicios presenciales, como los bancarios, o existen trámites burocráticos que únicamente se pueden hacer de manera telemática. «No es justo, el en entorno rural pagamos los mismos impuestos, pero no tenemos los mismos servicios», se queja el gerente del balneario Fuentes del Trampal.
Al final, es un círculo que se retroalimenta: la fibra no llega a lugares donde hay pocos clientes potenciales y la falta de servicios en pequeñas poblaciones favorece la despoblación.
Para tratar de cerrar la brecha digital, se han destinado ayudas públicas para desplegar la fibra óptica. En la provincia de Badajoz, se adjudicaron a la empresa Adamo, que debe llevar internet ultrarrápido a 14.500 viviendas de las zonas rurales antes de finalizar 2024.
El mismo plazo se marca Asteo Red para unir 65.000 viviendas extremeñas a su red de fibra. En este caso es una iniciativa 100% privada, que plantea una inversión total de 14 millones de euros y que ya ha llegado 50 pequeños municipios –43 de la provincia de Cáceres y siete de la de Badajoz– y 40.000 hogares desde que inició su proyecto en octubre de 2021. «Está claro que hay zonas más desfavorecidas que otras y son las poblaciones de menos de 2.000 habitantes las que están en peor situación», señala Pedro Abad, CEO de la compañía, que hace hincapié en que los pueblos en los que ya han desplegado la fibra tienen una media de 800 vecinos. «Nos enfocamos en el hiperrural», ahonda Abad.
Igualmente destinada al mundo rural, el Ministerio de Transformación Digital ha destinado 52 millones de euros de los fondos Next Generation para desplegar la tecnología 5G en municipios de menos de 10.000 habitantes. Los proyectos incluyen el despliegue de fibra hasta las torres de telefonía móvil. «Estas actuaciones favorecen la cohesión territorial, evitan la formación de una brecha digital en el despliegue del 5G y permiten hacer frente al retro demográfico», explican desde el Ministerio.
Otra alternativa es la que ofrece el satélite. Hispasat, el operador español de satélites, ha recibido 76,3 millones de euros en ayudas públicas para, antes de que finalice 2025, dotar de conexiones de 100 megas mediante tecnología satelital a todas las zonas de España sin cobertura de al menos 50 megas con tecnología fija.
La apuesta de Asteo Red por la fibra óptica responde a las características propias de la tecnología. «Es la única que creemos que garantiza la digitalización», comenta Abad. Así lo entiende también Prieto, que considera que tras haberlo intentado de varias formas, solo con la fibra óptica han podido acometer el necesario proceso de digitalización en su negocio.
El último paso de todas estas iniciativas pasa porque los ciudadanos contraten los servicios. «No tenemos datos al respecto, la comercialización comenzó hace menos de un año», exponen desde Asteo Red. No es la propia compañía la que comercializa; su intención es que se encarguen operadores locales. Para ello, ha puesto en marcha un programa de apoyo a las empresas que quieran asumir ese papel.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.