Borrar
Modelo digital para estudiar la reconstrucción que se hizo en el arco número 5 a mediados del siglo XIX HOY
El puente de Alcántara como nunca se ha visto

El puente de Alcántara como nunca se ha visto

Tecnología BIM. Un alumno de la UEx y la Universidad Nacional Autónoma de México crea un modelo virtual que muestra el monumento al milímetro en 3D

Domingo, 27 de diciembre 2020, 08:57

El puente más antiguo de España es hoy en día un ejemplo de modernidad. Lo construyeron los romanos entre los años 104 y 106, y veinte siglos después, José Luis Rodríguez Hernández lo ha levantado por ordenador. Mexicano, ingeniero civil, ha creado un modelo de realidad virtual que permite ver el monumento en una pantalla como nunca hasta ahora. Con un nivel de detalle que maravilla a los legos en arquitectura y que permitirá a los profesionales acercarse a esta construcción histórica de un modo más profundo. De hecho, seguro que les resultará útil a los ingenieros que dirijan la construcción de un nuevo puente que le sustituya para el paso de vehículo, una obra que el Consejo de Gobierno de la Junta aprobó el pasado miércoles.

'Aplicación de la metodología BIM en la conservación de puentes existentes'. Es el título de la tesis de Rodríguez, alumno de la Universidad Nacional Autónoma de México (facultad de Estudios Superiores Aragón) que para hacer este trabajo estuvo seis meses en Cáceres, en la Escuela Politécnica de la Universidad de Extremadura. Fue su segunda estancia en la región, donde ya vivió en el curso 2015/16, gracias a un programa de intercambio. «La UEx es mi segunda universidad», comenta el graduado, que luce el currículum propio de un experto en BIM (Building Information Modeling, o modelado virtual de la construcción).

Es una herramienta informática bastante implantada en el sector de la construcción en varios países (Reino Unido, Alemania, Francia), pero cuyo uso en España está aún bastante limitad al diseño de edificios y en menor medida, de carreteras. «La novedad de este trabajo es que emplea la tecnología BIM en un puente de valor patrimonial como es el de Alcántara», sitúa Juan Pedro Cortés, ingeniero de Caminos, profesor de la Escuela Politécnica de la UEx y tutor de la tesis, además de miembro del instituto de investigación Interra.

«El trabajo busca abrir el panorama de la digitalización de construcciones a los monumentos históricos»

José Luis Rodríguez | Autor de la tesis

Él conoce bien la valía y el carácter pionero de este trabajo de investigación que sin entrar en profundidades técnicas, es particularmente importante por dos motivos principales. El primero es que la información recopilada está a disposición de cualquiera en Internet, y ordenada de un modo que facilita las consultas. Se puede ver en el ordenador, en una tableta o en el teléfono móvil, sin necesidad de instalar ninguna aplicación. Y el segundo aspecto destacado es que el modelo virtual creado incorpora todos los datos históricos, incluidos los relativos a varias guerras que dejaron su huella en el viaducto situado a once kilómetros de la frontera con Portugal.

El hecho de que el modelo creado por José Luis Rodríguez incluya la información histórica permite ver el puente en tres dimensiones no solo tal como está ahora, sino también en etapas anteriores de su vida. Es posible, por ejemplo, comprobar cómo quedó tras ser demolido en la Guerra de la Independencia. Y ver en detalle las fases del proceso de reconstrucción del arco número cinco, que fue destruido.

«El modelo nos permitirá tomar mejores decisiones para mantener el puente, haciendo que podamos ahorrar recursos», expone el investigador en su tesis. «Nos permitirá programar actuaciones de conservación en una etapa que no sea costosa, y hacer el seguimiento de las patologías previamente identificadas». «Tener un modelo virtual en el que además se pueden ir introduciendo cambios facilitará el trabajo en equipo de varios profesionales desde lugares distantes, ya que puede ser consultado en abierto por Internet», abunda Juan Pedro Cortés. «Y hará posible también realizar un mantenimiento predictivo del puente», añade el profesor de la UEx.

En el caso de la tesis sobre el puente de Alcántara, el autor se ha valido del trabajo previo que había hecho la Escuela Politécnica en documentación de viaductos de Extremadura. Entre el material incorporado a la tesis están las más de mil fotografías que un dron tomó al monumento desde distintas perspectivas. A partir de ahí, y con el complemento de otras imágenes, se generó una nube de millones de puntos separados por milímetros, que se utilizan como base para ir levantando volúmenes gracias a programas informáticos. El producto final es una base de datos inmensa y muy gráfica, que permite acercarse a cada piedra del puente, verla desde distintas perspectivas y obtener una recopilación de datos que hasta ahora estaban dispersos en distintas fuentes.

El nivel de precisión es otro de los puntos fuertes de un trabajo que busca «abrir el panorama de la digitalización de construcciones a los monumentos históricos», resume su autor. También «compartir el valor del patrimonio cultural con más personas, gracias a que «toda la información está alojada en un modelo digital que cualquiera puede entender». O sea, hacer que el puente de Alcántara sea aún más universal de lo que ya es.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El puente de Alcántara como nunca se ha visto