El yacimiento de Casas del Turuñuelo, en Guareña, celebra su tercer aniversario como espacio declarado Bien de Interés Cultural (BIC) con carácter de zona arqueológica durante la recta final de sus últimas excavaciones arqueológicas. Esta catalogación se hizo efectiva tras su publicación en el DOE el 4 de mayo de 2021 y ahora, tres años después, este enclave tartésico continúa ofreciendo sorpresas y despertando el interés en diferentes partes del mundos.
Publicidad
La sexta campaña de excavaciones está a punto de concluir y las labores en el campo de trabajo se intensifican. Bajo un sol abrasador, los operarios han estado exprimiendo al máximo estas últimas jornadas, con la vista puesta ya en las nuevas piezas cerámicas y espacios hallados que continúan hablando de la historia de este monumento.
Además, este jueves el equipo de trabajo presentarán los resultados de esta última campaña. Analizarán los nuevos objetos recuperados durante estos últimos meses y las habitaciones que se han encontrado en la construcción.
Durante este tiempo el proceso ha sido muy productivo, ya que han ido saliendo a la luz nuevos conjuntos cerámicos, principalmente cerámica local. Precisamente, la gran cantidad de objetos de cerámica que se han identificado en esa nueva campaña es uno de los aspectos más destacados. Pero estos utensilios no han sido las únicas piezas interesante descubiertas en este espacio. Por ejemplo, también se han rescatado un conjunto de pesas de telar.
1 /
Igualmente, se han ido destapando estancias hasta ahora desconocidas que permitirán entender la morfología del edificio, su organización y su posible funcionalidad️. Se trata de nuevos hallazgos que continúan reescribiendo la historia de Casas del Turuñuelo. Durante la excavación, en algunas estancias se han logrado identificar varias de las vigas de madera que formaron parte de la techumbre de dichas habitaciones. Bajo un derrumbe de adobes se ha localizado la techumbre de madera que cubría esa parte del edificio. Los datos obtenidos permitirán recopilar información tanto de la arquitectura del edificio como del paisaje.
Publicidad
Los detalles se expondrán detenidamente este jueves ante la prensa, para acercar a la sociedad las últimas novedades del yacimiento.
1 /
En el término de Guareña se sitúa el yacimiento de Casas del Turuñuelo, una de las joyas arqueológicas del país que se encuentra aún a medio descubrir. La sexta campaña de excavaciones se inició a mediados del mes de marzo, devolviendo el trajín a este espacio. Las tareas se han extendido hasta ahora.
Las labores arrancaron hace dos meses y medio en orientación al sol naciente porque las investigaciones apuntan a que en esa cultura, considerada la primera del mundo occidental, las puertas de entrada a sus recintos estaban por el este. De hecho, el objetivo del equipo era hallar esa puerta de acceso.
Publicidad
El túmulo de Guareña es el imponente edificio construido en tierra, considerado como el mejor conservado del Mediterráneo occidental. Conserva dos plantas constructivas, es decir, es posible caminar tanto por el piso superior como por el inferior.
Cabe recordar que en Casas del Turuñuelo se recuperaron el año pasado los rostros del Turuñuelo. En campañas anteriores también se ha sacado a la luz una gran escalinata, los pies de una escultura griega de mármol, un cuerpo humano que podría ser el centinela del edificio, sarcófagos/bañeras, piezas de bronce, restos de madera, esqueletos de animales... y las esculturas de rostros humanos tartésicos. Pero queda aún más de la mitad por destapar. La estimación es que después de esta última campaña aún quede por excavar el 60% del terreno en el que se encuentra el edificio.
Publicidad
El arqueólogo extremeño (nacido en Puebla de Alcocer), Sebastián Celestino es el coordirector del proyecto Construyendo Tarteso, en el que se enmarcan estas campañas de excavación. Tras presentar su propuesta, logró financiación y gracias a ello se habla hoy que una de las maravillas de la arqueología mundial está en Extremadura. La primera excavación se realizó en 2015.
A partir de ese año se iniciaron las campañas de excavación e investigación gracias al dinero público tanto del Gobierno como la Junta de Extremadura (entre ambos componen el Instituto de Arqueología de Mérida, al que están adscrito los investigadores) y la Diputación Provincial de Badajoz.
Publicidad
El Turuñuelo estaba en una finca privada cuando se iniciaron los trabajos. Ya es pública, de la Junta, tras un complicado proceso de compraventa que acabó en expropiación.
Noticias relacionadas
J. López-Lago
Antonio J. Armero
En 2017 se descubrió una magnífica escalinata que conducía a un patio donde se halló la mayor hecatombe animal documentada de la protohistoria. El sacrificio de más de medio centenar de ejemplares fue impactante. Se hallaron huesos de 41 équidos. La mayoría caballos, pero también mulas y un asno, así como varias vacas, cerdos y un perro.
Tarteso es el nombre con el que los griegos conocían a la que creyeron que fue la primera civilización de occidente, que comienza a formarse hacia el siglo IX antes de Cristo y termina en el siglo V.
Ocupó el suroeste de la Península, entre las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla para recalar finalmente con fuerza en la de Badajoz, sobre todo en el Valle del Guadiana y su entorno.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.