

Secciones
Servicios
Destacamos
Durante 2022 este diario mostraba a menudo historias de familias ucranianas recién instaladas en Extremadura. En Cáceres, Plasencia, Badajoz... Habían huido de la guerra en ... su país, pero mostraban ilusión ante la posibilidad de normalizar su vida lejos de casa. Tres años después quienes permanecen en España, que son aproximadamente la mitad de los que llegaron, están perfectamente integrados. «Aunque la mayoría tiene estudios universitarios, los pocos hombres que vinieron trabajan en la construcción o en informática y las mujeres en hostelería, comercio y servicios como estética», explicó ayer a HOY Rodrigo Albarrán, de Accem, una de las oenegés que atendió, en su caso en la provincia de Cáceres, aquel primer éxodo de ucranianos huyendo de las bombas. Desde 2022, 254 personas de este país en guerra han pasado por sus proyectos. Estos incluyen acogida inicial y luego atención jurídica y psicológica, clases de español y formación de cara a encontrar un empleo por un periodo de entre 18 y 24 meses (hasta 30 en casos de vulnerabilidad). También tienen asignación económica del Gobierno para cubrir necesidades básicas hasta lograr la plena autonomía. No obstante, no todos llegaron a la vez. En la primer oleada Accem recibió a 110, que han pasado por varias fases en las que cada vez son más independientes.
Aquel grupo inicial fue parte de las 732 plazas que ofertó la Junta de Extremadura al Ministerio de Inclusión y Migraciones. La mayoría llegó a mediados de marzo de 2022 en tren o autobús y fueron alojados en albergues. Una gran parte siguió su camino hacia Lisboa, donde estaba asentada una comunidad de ucranianos; y otro grupo ha ido regresando escalonadamente a su país cuando se han asegurado que su región no está amenazada, o bien se han instalado en países fronterizos, principalmente Polonia.
Según el Observatorio Permanente de la Inmigración, a 31 de diciembre de 2024 había 968 personas de nacionalidad ucraniana en Extremadura (575 en Badajoz y 393 en Cáceres). Pero la cifra de quienes están en la región por culpa de la guerra no son precisas, ya que el 38% son hombres.
«Salvo algún abuelo, casi todas las personas que han venido por la guerra son mujeres o abuelas con menores que dejaron a sus maridos o hijos mayores en el frente, que es una de las razones por las que desean volver», explicó ayer Marta Pizarro, directora de los programas de inmigración de Cruz Roja Extremadura.
Pizarro corrobora que a día de hoy las familias que decidieron quedarse en Extremadura están integradas social y laboralmente y sus hijos escolarizados hablando ya español perfectamente.
Su estancia en Extremadura la gestionan entidades y oenegés como Cruz Roja, Accem, Progestión, Provivienda o Cáritas. Otras plazas también surgieron «gracias a la buena voluntad» de los alcaldes, empresas y particulares que ofrecieron sus viviendas, dijo el entonces el consejero de Servicios Sociales José María Vergeles cuando explicó el plan de Extremadura para estos refugiados.
Marco Antonio Morales, alcalde de Alconera, pueblo de apenas 800 habitantes cercano a Zafra, ofreció los bungalows de la piscina municipal. «Se alojaron seis familias que eran madres y abuelas con niños más un abuelo. Solo quedan tres en el pueblo porque una se fue a Alemania y dos regresaron a Ucrania. Las tres que se han quedado saben hablar español perfectamente, son como del pueblo. Una trabaja en la hostelería o en lo que va saliendo en el Ayuntamiento. Pero ya está cada familia en su propia casa alquilada. No sé qué harán en el futuro, una familia supongo que se quedará porque les va bien, las otras dos están esperando a ver qué pasa en su país», relataba ayer el alcalde de Alconera.
Otro de los primeros pueblos en ofrecer recursos fue Olivenza. Su alcalde, Manuel González, ofreció las 52 plazas del albergue municipal. En una segunda fase unas familias regresaron a su país y otras se instalaron en Badajoz, donde Cruz Roja les buscó piso.
En un momento inicial se temió que pudieran llegar menores no acompañados y la Junta dictó una instrucción para que los Servicios Sociales, si detectaban su presencia, avisaran a la Policía Nacional para su filiación y otorgarles una atención adecuada para evitar la «trata que en los conflictos bélicos se suele dar», dijo Vergeles. Pero esto no ocurrió y los menores ucranianos llegaron con sus familias, afirman entidades como Cruz Roja, Cáritas y Accem.
De igual manera, se explicó que con el visado que se les ofrece en las primeras 24 horas los refugiados ucranianos que llegan a España «tienen posibilidades de trabajar durante un año en el país ampliable hasta los tres años». Muchas de las mujeres lo han aprovechado.
Desde Cáritas Badajoz, por ejemplo, explicaban este martes que llegaron a tener 30 ucranianas en un proyecto que culminó en diciembre de 2024. «Estuvieron unos cinco meses en una parroquia reconvertida en centro de acogida en Badajoz y luego en viviendas alquiladas en barriadas diferentes de la ciudad. No vino ningún hombre y ahora quedan la mitad de ellas. Dieron clases de castellano y al cerrar el proyecto todas las adultas estaban ya trabajando, alguna en un hotel, otras limpiando casas y una joven que hizo aquí FP está ahora en una cafetería».
Aunque el grueso llegó en 2022, todavía siguen llegando ucranianas a Extremadura. Desde Accem, otra de sus responsables en Cáceres, Andrea Hernández, señaló ayer que solo en 2024 atendieron a 63 personas de las que 39 eran adultas, 23 realizaron una formación y 12 han encontrado trabajo. «Hay que entender que la mayoría son mujeres con hijos a su cargo o mayores», matiza. Hoy día –prosigue Hernández– solo atienden a 9 personas de Ucrania: «Dos familias compuestas por una madre y dos menores más tres mujeres solas que han llegado recientemente. Dos de las mujeres están en fase de acogida y el resto ya vive en pisos alquilados y aunque tienen técnicos de referencia, siguen avanzando hacia la plena autonomía».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.