-kKvG-U401060386869U2C-624x385@Hoy.jpg)
-kKvG-U401060386869U2C-624x385@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Juan Soriano
Miércoles, 18 de octubre 2017, 23:19
La renta de los extremeños crece, pero lo hace a un ritmo inferior al del conjunto del país, lo que implica que se aumente la diferencia de ingresos con las comunidades más ricas. Así lo evidencia la estadística de los declarantes del IRPF por municipios del ejercicio 2015, que acaba de publicar la Agencia Tributaria.
La entidad dio a conocer este estudio por primera vez el pasado año para difundir información económica y tributaria al nivel territorial de mayor proximidad al ciudadano. Pero también ofrece datos sobre comunidades autónomas, lo que permite realizar comparaciones entre unas regiones y otras.
Según este informe, la renta bruta media de los municipios mayores de 1.000 habitantes de la comunidad ascendió a 19.604 euros en el ejercicio 2015. Este concepto define los ingresos disponibles (tanto de rentas sujetas al impuesto como exentas) antes de aplicar reducciones, mínimos y gastos deducibles. Se obtiene al dividir la renta bruta de la región (lo que se gana en el trabajo, las actividades económicas, las ganancias patrimoniales, etc.) entre el número de declaraciones. De ahí que no deba equipararse a una cuantía por persona o por familia, ya que se puede optar por la tributación individual o por la conjunta.
La citada cifra supone un incremento del 2,44% respecto al ejercicio anterior, en el que la renta bruta media de la región ascendió a 19.137 euros. Extremadura fue la octava comunidad con mayor crecimiento de las quince recogidas en el informe de la Agencia Tributaria (todas menos País Vasco y Navarra por su régimen foral). Se situó por lo tanto en una situación intermedia dentro de un panorama marcado por subidas en todos los territorios autonómicos.
Sin embargo, estuvo por debajo del crecimiento medio del país (incluyendo a Ceuta y Melilla), que fue del 3,17% al pasar de 24.795 euros a 25.582. El resultado es que se acentúa la distancia entre Extremadura y el resto del país. Si en 2014 la renta bruta media de la región representaba el 77,18% del promedio nacional, en 2015 cayó al 76,63%.
El informe evidencia además una España de dos velocidades, ya que la subida nacional se debió al empuje de las comunidades más ricas, en las que además se concentra el grueso de los declarantes. El mayor crecimiento, un 4,26%, se produjo en Baleares, que presenta la tercera renta más alta del país. En Madrid, la primera, el incremento fue del 4%; y en Cataluña, la segunda, llegó al 3,6%. Murcia y Comunidad Valenciana también estuvieron por encima de la media.
El estudio de la Agencia Tributaria permite hacer otras comparaciones sobre el impuesto más importante para los contribuyentes. Por ejemplo, refleja una caída en el número de declaraciones en Extremadura. En concreto, pasó de 472.330 en 2014 a 469.531 en 2015. Una reducción que se explica en buena parte por la pérdida de población, de 1.094.000 a 1.088.000 habitantes.
A pesar de esta caída, la renta bruta de los extremeños no bajó, sino al contrario. El informe señala que los rendimientos del trabajo (que representan el 80% de la renta bruta) subieron de 7.109 millones de euros en 2014 a 7.174 millones en 2015. También crecieron de forma notable las rentas por actividades económicas, que pasaron de 776 millones a cerca de 837 millones de euros en un solo ejercicio.
Ambas cuestiones evidencian una mejora de la situación económica e impulsaron el incremento de la renta bruta, que pasó de 8.794 millones de euros a 8.950 millones a pesar de que se redujo el número de declaraciones presentadas.
La conclusión sobre la mejora de la economía regional también se aprecia si se realiza una comparación de los datos del año 2015 con los del ejercicio 2013. El número de declaraciones del IRPF fue prácticamente idéntico, en torno a 469.500. Sin embargo, los rendimientos del trabajo aportaron en el primer caso 120 millones de euros más que en el segundo, mientras que las actividades económicas incrementaron en 86 millones de euros su peso en la renta bruta de la comunidad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.