Directo Sigue en directo la novillada de Mérida

Salarios y temporalidad sitúan a Extremadura a la cola de España en calidad del empleo

La región tiene exceso de trabajadores que hacen jornadas muy largas, y solo destaca para bien en brecha de género y siniestralidad

Lunes, 3 de junio 2024, 07:17

Extremadura es la comunidad con el empleo de peor calidad de España, según un informe de la Fundación Ramón Areces y el IVIE (Instituto ... Valenciano de Investigaciones Económicas), basado en el análisis de 18 variables, entre ellas los salarios, la temporalidad, la siniestralidad o el horario laboral.

Publicidad

La investigación actualiza la que se hizo en el año 2007, y una de sus primeras conclusiones es que la situación ha mejorado en todas las autonomías excepto en Extremadura, que al acabar el año pasado estaba peor que entonces. Todas las autonomías suben sus notas al menos dos puntos, mientras que la región la baja en 0,3.

Los indicadores analizados son los siguientes: siniestralidad, turnicidad, brecha de género, remuneración, salarios bajos, horas extraordinarias, jornada parcial indeseada, horario, jornadas largas, horarios poco habituales, temporalidad, precariedad, antigüedad, contratación a través de empresas de trabajo temporal (ETT), automatización, cualificación, sobrecualificación y búsqueda de otro empleo.

Crece en todo el país el grupo de ocupados dispuestos a rebajarse el sueldo a cambio de dar menos horas

Los datos se toman de distintos trabajos que el INE publica a lo largo del año (la encuesta de condiciones de vida, la de población activa o la de estructura salarial, entre otras), y Extremadura solo destaca para bien claramente en brecha de género, al ser la que presenta la menor de todo el país, y en siniestralidad, donde también está mejor que la media del país. También es de las que menos empleo genero a través de ETT. En casi todos los demás indicadores, su posición es justo la contraria: última o casi.

Publicidad

La región presenta una tasa de temporalidad del 28%, casi once puntos superior a la nacional y muy lejos del 12% de Madrid, líder de la tabla en este capítulo. También presenta el segundo mayor porcentaje de trabajadores que tienen que conformarse con un empleo a tiempo parcial aunque desearían uno a tiempo completo.

Sobre esto último, el informe destaca un dato a escala nacional: en los últimos años está creciendo el grupo de ocupados dispuestos renunciar a parte de su salario a cambio de trabajar menos horas. Y ocurre también lo contrario, o sea, hay cada vez menos empleados dispuestos a aumentar su horario laboral para ganar más, apuntan los autores, que son los investigadores del IVIE y profesores de la Universidad de Valencia Lorenzo Serrano y Ángel Soler, y el economista del mismo instituto Fernando Pascual.

Publicidad

49 horas o más a la semana

La investigación detalla que Extremadura es igualmente segunda en tasa de ocupados que hacen jornadas muy largas (49 horas o más semanales). Y presenta la menor ganancia media por ocupado. En coherencia con este último dato, es también la que tiene el mayor porcentaje de empleados con salarios bajos (los tienen casi el 30%, frente al 17% de media nacional y el 5% de País Vasco, la mejor en este y otros epígrafes).

«El análisis de la calidad del empleo de las comunidades autónomas –analizan la Fundación Ramos Areces y el IVIE– indica que aquellas con más calidad del empleo tienen también tasas de actividad y empleo más elevadas, y sobre todo, tasas de paro más bajas que el resto. Esto sugiere que la mejora de la calidad del empleo no tendría por qué estar reñida con seguir disminuyendo la tasa de paro». «En otras palabras –concluyen los expertos–, la creación de más empleo no tendría que pasar necesariamente por el recurso a empleos de baja calidad, sino que sería compatible con mejoras simultáneas de la calidad».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad