De forma paralela a la actuación de la Dirección General de Salud Pública de la Junta de Extremadura por el fraude del aceete de oliva se está realizando otra investigación, en este caso policial. La lleva a cabo la Guardia Civil a través de su ... unidad del Seprona, como contó este diario el lunes. Busca encontrar a los responsables de lo que ya es un presunto delito contra la salud pública, en el caso del primer lote de aceite intervenido. La actuación de la Benemérita no se circunscribe al territorio extremeño. Al proceder el aceite de Andalucía, con todos los focos apuntando a una nave ubicada en Alcalá de Guadaira, también se va a investigar en la vecina región.
La actuación se lleva a cabo bien con el desplazamiento de los agentes extremeños del Seprona a ese municipio o a otros andaluces, bien con la intervención y colaboración de sus compañeros de unidad radicados en territorio andaluz.
La Consejería de Sanidad añade otras dos marcas al listado de firmas que no pueden comercializar aceite y el que se ha puesto en el mercado ya está inmovilizado. Se trata de Los Milagros y Almazara Fernández. Por tanto, son ya trece las marcas que forman parte de esa lista: Vareado, La Esmeralda, Acebuche, Virgen del Guadiana, Cortijo del Oro, La Campiña de Andalucía, Galiaceite 2022, La Abadía, Villa de Jerez, Don Jaén Aceite 2019 e Imperio Andaluz. Hay que recordar que todo el aceite procede de Andalucía, de una empresa que no tiene registro sanitario, esto es, permiso, para comercializarlo.
En total, la Junta de Extremadura tiene fuera de la circulación para el consumidor unos 20.000 litros de aceite. El aceite se ha vendido por toda Extremadura y en diferentes sitios. Desde mercadillos y gasolineras, hasta en almacenes y en tiendas de barrio y establecimientos alimentarios de mayor volumen.
Los primeros análisis que se han efectuado al aceite intervenido en la región tras la alerta alimentaria se realizaron a un lote distribuido en Salvatierra de los Barros y pueblos del entorno. En ellos se ha detectado la presencia de aceite lampante, no apto para el consumo humano. De esta forma, además de un fraude en el etiquetado y trazabilidad del aceite, ya nos encontramos, en ese caso, de un delito contra la salud pública. El lote analizado de Salvatierra es de la marca Cortijo de Oro.
La Consejería de Sanidad no tiene todavía el resultado de los siguientes análisis realizados.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.