

Secciones
Servicios
Destacamos
No se destruía tanto empleo público en Extremadura durante el tercer trimestre del año desde 2005. De hecho, en los últimos cinco ejercicios, el número ... de trabajadores del sector público había crecido en ese periodo.
En 2023 se ha roto la tendencia. Según la última EPA (Encuesta de Población Activa), las administraciones públicas perdieron 4.400 asalariados entre junio y septiembre del presente año. Una fuerte caída –cercana al 4%– que es incluso mayor –ronda el 4,5%– en la comparativa interanual: en el tercer trimestre de 2022 había 111.200 empleados públicos, 4.800 más que los 106.400 que hay en la actualidad.
Sin embargo, pese este movimiento a la baja, en la actualidad hay 14.400 empleados públicos más de los que había en 2019 y la cifra actual es la segunda más alta para un mes de septiembre de la serie histórica.
Benito Román
Presidente de CSIF
Pero, ¿a qué se debe la interrupción de la tendencia al alza? ¿En qué actividades se han perdido esos trabajadores? Desde el sindicato CSIF consideran que las administraciones locales son las que más sienten el descenso de trabajadores. «Se nota un importante aumento de contrataciones en las épocas electorales y luego las plantillas se van desinflando», advierte Benito Román, presidente de la organización en Extremadura.
Los datos de la Seguridad Social también apuntan en esa dirección, aunque de manera más genérica. En la Administración local se contabilizaron en el mes de septiembre –el mismo al que se refiere la EPA– 26.398 afiliados, que son 322 menos de los que había en 2022.
Más aparatoso es el descenso en el número de afiliados en el epígrafe 'Administración pública y defensa'. En 2022 eran 46.623 afiliados de media en estas actividades; en el presente 2023 la cifra ha caído hasta los 43.142, lo que significa un descenso de casi 3.500 asalariados.
Es una evolución de las plantillas que preocupa a los representantes de los trabajadores, sobre todo por la escasez de efectivos en los cuerpos y fuerzas de seguridad que se comprueba en varios puntos de la región. Los sindicatos de policía llevan semanas insistiendo en la falta de medios humanos que sufren en sus plantillas.
106.400 asalariados
tiene en el sector público extremeño, según la EPA del tercer trimestre de 2023, lo que supone que las plantillas de las diferentes administraciones se han reducido un 4,3% durante los últimos doce meses
Una situación que, según Román, se replica en los servicios de la Administración General del Estado, como el de la Seguridad Social, con el agravante de la edad media de los empleados: «En los próximos años se jubilará un alto porcentaje de los trabajadores».
Para intentar paliar esta situación, ya se ha publicado en el BOE (Boletín Oficial del Estado) el inicio de procesos selectivos para el cuerpo de técnicos de la Seguridad Social.
Las plantillas de la Administración autonómica también se han reducido, según los datos de afiliación. En este caso, además de que la caída en el número de trabajadores es muy leve, lo más probable es que se deba al retraso en la incorporación de los profesores y maestros interinos que van a cubrir las vacantes existentes de cara al presente curso académico. De hecho, en el último mes, la Seguridad Social ha registrado un importante volumen de contratos en la rama de Educación.
El cuerpo de docentes crece año tras año. Aun así, los sindicatos apuntan igualmente hacia este ámbito como uno de los sectores en los que es necesario contratar más personal.
Lo mismo sucede con la rama sanitaria. «En Sanidad se necesita personal en todas las categorías y la tasa de reposición solo permite cubrir jubilaciones y defunciones», lamenta Román, que considera que es imposible incorporar los refuerzos necesarios con la normativa actual.
El descenso de los asalariados del sector público que se ha producido en el último año en Extremadura es más acusado entre el personal que tiene un contrato temporal. Un aspecto en el que también está afectando la insistencia de la Unión Europea en que España reduzca sus tasas de interinidad. Exactamente, hay 2.600 trabajadores eventuales menos en las administraciones públicas de la región que hace un año, lo que supone una reducción cercana al 6%. En los empleados fijos también se constata un descenso, aunque en este caso se queda en el 3,3%.
Zonas rurales que carecen de especialistas sanitarios o médicos de familia que deben repartir su horario laboral entre varias poblaciones para suplir bajas son realidades cotidianas en la región y que terminan afectando negativamente a la población. «O hacemos un esfuerzo por potenciar esos servicios básicos o es la ciudadanía quien lo va a pagar», insiste el responsable de CSIF, que añade que la consecuencia es una mayor carga de trabajo para los empleados públicos y un peor servicio a los vecinos.
Por eso, en opinión del presidente de CSIF en Extremadura, se debe «reforzar la parte pública de la Sanidad, la Educación, la Dependencia y los Servicios Sociales».
El adelgazamiento de las plantillas de las diferentes administraciones públicas que refleja la EPA del tercer trimestre no impide que Extremadura se mantenga como la región que tiene un mayor porcentaje de trabajadores públicos respecto del total.
Así, el sector público pesa en la región un 30,2% del conjunto de asalariados, muy por encima del 19,5% que marca la media nacional.
La tasa extremeña ha caído un punto y medio en el último año por dos motivos. El principal es, precisamente, ese descenso del número total de empleados públicos.
Aunque también influye en esa evolución la creación de empleo que se constata por parte del sector privado: 5.400 asalariados más en el último año, según la EPA, que sirven para marcar un máximo histórico en el empleo privado extremeño.
Se compensó así el menor número de trabajadores en el sector público y también se superó el récord en el total de asalariados en Extremadura.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.